En las redes sociales circula un video en el que, supuestamente, el líquido de una vacuna contra la COVID-19 flota en el aire bajo la “frecuencia 5G”. En tono conspirativo, el texto del posteo acusa a la vacunación en masa de ser un intento de crear un sistema de rastreo de quienes fueran inmunizados. Por medio del ?proyecto de verificación de noticias?, usuarios de Facebook solicitaron que se analizara ese material. A continuación, el trabajo de verificación de Lupa:
*Este chequeo fue publicado originalmente en 15 de julio de 2020. Lea en portugués.
“Esta es la frecuencia 5G 32Ghz
Se utilizará de alguna forma, según varias filtraciones y denuncias de científicos, para “rastrear” a quienes recibieron la .
Por eso hoy, gran parte de los v**cunados son reconocidos como una señal de Wifi.
Pero mientras esto no esté perfecto, en pleno funcionamiento, ¡ellos van a estar insistiendo con la necesidad de nuevas dosis hasta que todos estén totalmente conectables! […]”
Texto del video que, hasta las 13 del día 15 de julio de 2021, ya había sido visto por 425 usuarios de Instagram.
Assine a Lente, a newsletter gratuita sobre desinformação da Lupa!
FALSO
La información analizada por Lupa es falsa. El video no tiene ninguna relación con las vacunas, y fue publicado originalmente en Instagram el 29 de noviembre de 2020 por David Villafranca, un joven español que construye diversos proyectos electrónicos. Como se explica en la publicación, la grabación muestra gotas de un líquido no identificado suspendidas en el aire por levitación acústica.
Como ya lo explicó Lupa en otros chequeos, no es posible insertar artefactos capaces de transmitir 5G — quinta generación de red de internet móvil — en las vacunas. Los aparatos más pequeños con esa tecnología, llamados beacons, dependen de antenas y baterías, y su tamaño está en el rango de unos pocos centímetros.
Levitación acústica
El video fue publicado por Villafranca en su Instagram, donde presenta diversos experimentos usando la técnica de levitación acústica para suspender gotas de leche y pedazos de telgopor. En el fondo incluso se puede observar el mismo tejido que aparece en el video de la supuesta vacuna levitando.
Esta técnica consiste en usar ondas sonoras ultrasónicas, frecuencias inaudibles para los seres humanos, para mantener pequeños objetos suspendidos en el aire. “En esencia, la idea es utilizar el sonido para levitar algo en el aire”, explica el profesor del Instituto de Física de la Universidad de San Pablo (USP) Marco Aurélio Brizzotti Andrade. En su opinión, no hay dudas de que el video presenta un experimento de levitación acústica.
La técnica utiliza una onda sonora inaudible para los oídos humanos. “Existe una banda audible, cuya frecuencia varía de 20 hertz a 20 mil hertz, y todo lo que está por encima de eso es conocido como ultrasonido. Entonces, a pesar de llamarse ‘levitación acústica’, tal vez el término más correcto sería ‘levitación ultrasónica’”, explica el investigador.
El experimento consiste en un conjunto de emisores por arriba y por abajo que generarán ondas en sentidos opuestos. “Cuando una onda que está yendo hacia abajo encuentra una que va hacia arriba, eso genera lo que llamamos onda estacionaria, que tiene unas posiciones de mínima presión acústica. En ellas es posible aprisionar pequeñas partículas”, ilustra Andrade.
Según el profesor, es posible suspender gotas líquidas, pequeños objetos y hasta insectos. Una de las posibilidades de aplicación práctica de la técnica es la realización de micro reacciones químicas “Por el momento se utiliza en investigaciones, pero en un futuro no muy distante es posible que de alguna manera llegue a la industria o a la sociedad”.
La red 5G y la levitación acústica tienen en común la utilización de ondas para su funcionamiento, pero Andrade resalta que son tipos de ondas diferentes. “Las tecnologías como el 5G y el wifi utilizan ondas electromagnéticas, con una característica física totalmente distinta de la onda sonora. La onda sonora, que es mecánica, precisa un medio material para su propagación. La electromagnética puede propagarse en el vacío o en el aire”.
Andrade afirma que es posible construir su propio experimento de levitación acústica siguiendo instrucciones disponibles en internet. El profesor aparece explicando el tema con más detalles en este video de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo (Fapesp).
Nota:? ?este artículo forma parte del ??proyecto de verificación de noticias ?en ?Facebook.? ?Para consultas sobre este proyecto, comuníquese directamente con ??Facebook?.
Editado por: Chico Marés