Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Utilizan técnica de medicina nuclear para estudiar la enfermedad de Alzheimer en personas con síndrome de Down (32 notícias)

Publicado em 20 de setembro de 2024

Las personas con síndrome de Down experimentan un envejecimiento acelerado y una alta incidencia de la enfermedad de Alzheimer en la vejez. Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) mapearon en esta población, utilizando técnicas de medicina nuclear, la presencia de neuroinflamación y un importante marcador de este tipo de demencia: la placa beta-amiloide –formada por fragmentos de péptido amiloide que se depositan entre neuronas que causan inflamación y alteran la comunicación neuronal.

“Este fue el primer estudio en el mundo que observó cómo ocurre la neuroinflamación en esta población mediante tomografía por emisión de positrones [PET], utilizando radiofármacos específicos”, dijo a Agência FAPESP Daniele de Paula Faria , investigador del Laboratorio de Medicina Nuclear (LIM43) del Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP (HC-FM-USP).

La investigación se realizó en el marco de un proyecto desarrollado en colaboración con el Instituto Jô Clemente, que permitió a los investigadores evaluar el cerebro de personas con síndrome de Down de diferentes grupos de edad.

“Ya se sabía que el proceso de envejecimiento en esta población se adelanta unos 20 años, con menopausia precoz y diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer después de los 40 años, por ejemplo. Un aspecto importante es que el gen de la proteína precursora de amiloide [APP] se encuentra ubicado en el cromosoma 21, que se triplica en el síndrome de Down. Por lo tanto, ya se sabía que estos individuos producen más beta-amiloide que aquellos sin el síndrome. Nuestro estudio fue importante, ya que aún no había una comprensión profunda de los patrones de neuroinflamación en el cerebro vivo de personas con síndrome de Down”, explicó el investigador a Agência FAPESP .

Los investigadores también siguieron, durante dos años, la progresión de la neuroinflamación y de las placas de beta-amiloide en ratones genéticamente modificados para desarrollar una enfermedad similar al síndrome de Down. Cabe recordar que el ciclo de vida de los roedores es más corto que el de los humanos y, por tanto, un animal de dos años equivaldría a un humano de 80 años.

“Pudimos evaluar, con equipos específicos para animales pequeños, toda la progresión de la enfermedad en roedores. El estudio con ratones, además del realizado con el grupo de individuos con síndrome de Down, nos aporta respuestas importantes sobre el proceso de envejecimiento de esta población”, afirmó el investigador.

Dentro del cerebro

Estos datos inéditos fueron presentados por Faria durante el Simposio de Imagenología Molecular , realizado los días 11 y 12 de septiembre en el Instituto de Radiología HC-FM-USP. Uno de los objetivos del evento fue celebrar los diez años de la primera imagen de amiloide obtenida en Brasil, lo que fue posible con la compra de equipos que producen radiofármacos ( 11 C-PIB y 11 C-PK11195) utilizados para visualizar placas y neuroinflamación. . en el cerebro humano vivo. La adquisición se produjo a través de un Proyecto Temático liderado por Geraldo Busatto Filho , coordinador de LIM21 (leer más en: agencia.fapesp.br/30540 ).

Como explica Faria, se inyectan en el cerebro moléculas marcadas con radioisótopos (llamados radiofármacos) para señalar las regiones donde hay acumulación del péptido beta-amiloide. Posteriormente, es posible visualizar las placas y la progresión de la neuroinflamación mediante la tomografía por emisión de positrones, un equipo de imágenes similar a una resonancia magnética.

La metodología fue validada en Brasil por el grupo de la USP y, combinada con otros análisis, constituye una herramienta importante para diferenciar los casos de enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia. También permite estudiar cómo progresa la enfermedad en poblaciones específicas, como personas con síndrome de Down o esclerosis múltiple.

En la conferencia de clausura del simposio, Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP, afirmó que el proyecto es un ejemplo de la solidez de la ciencia producida en el estado de São Paulo. “Esto se debe esencialmente a tres factores. Uno de ellos es la financiación estable. Esta estabilidad nos permite realizar programas de investigación decenales, que pueden generar avances, diferenciarnos y dar fuerza al desarrollo del Estado. El segundo punto es el cuerpo de investigadores capacitados. La tercera es que tenemos instituciones de excelencia, como universidades e institutos de investigación que juegan un gran papel en la historia y el desarrollo de São Paulo. Todo esto hace que la estructura de apoyo a la ciencia y la tecnología se destaque y pueda servir de ejemplo para el resto del país”, afirmó.

El presidente de la Fundación también presentó las oportunidades de financiación de la investigación, especialmente para los jóvenes científicos que participan en el evento. “Actualmente vivimos una crisis en la formación de recursos humanos y una crisis en el interés de nuestros jóvenes en la vida universitaria. Por eso es genial tener una conversación sobre posibilidades de financiación para atraer talento y nuevos proyectos importantes”, añadió.

Además de celebrar los diez años del inicio de la PET de amiloide en Brasil y presentar los resultados obtenidos durante el período con la técnica, el simposio tuvo como objetivo discutir los aspectos más actuales de la investigación en neuroimagen molecular en enfermedades neurodegenerativas con expertos nacionales e internacionales.

Entre los presentes estuvieron Tharick Pascoal, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), quien habló sobre el uso de biomarcadores en la investigación; David Jones, de la Clínica Mayo (Estados Unidos), que abordó el uso de la inteligencia artificial en estudios de imagen molecular; y Juan Fortea, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (España), que explicó cómo el síndrome de Down puede ser un modelo de estudio para enfermedades neurodegenerativas. 

Agencia FAPESP ( Brasil ) 

María Fernanda Ziegler