Notícia

Lado (México)

¿Una molécula presente en el veneno de un escorpión amazónico podrÃa ayudar a combatir el cáncer de mama? (64 notícias)

Publicado em 27 de junho de 2025

De acuerdo con los últimos datos difundidos por la , en 2022 . Es por eso que la búsqueda de un tratamiento efectivo es esencial.

En ese sentido, una reciente investigación identificó una que podrÃa convertirse en una respuesta ante este tumor en un : el

Un nuevo estudio de investigadores brasileños, citado por Newsweek , logró identificar una molécula presente en el veneno del , un hallazgo que abre nuevas posibilidades para terapias menos invasivas y con menos efectos adversos.

El descubrimiento fue presentado en la FAPESP Week France y fue destacado por Newsweek como un posible punto de inflexión en el desarrollo de medicamentos oncológicos a partir de compuestos naturales.

El cáncer de mama: incidencia y mortalidad

El es una de las principales causas de muerte entre mujeres en todo el mundo. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense del Cáncer, citada por Newsweek , excluyendo los cánceres de piel.

Las proyecciones para 2025 indican que unas Esta elevada carga sanitaria justifica la necesidad de tratamientos más eficaces y menos agresivos, especialmente para pacientes que no responden a las terapias actuales.

Un péptido con efecto similar a la quimioterapia

El equipo liderado por , profesora de la , centró su investigación en el veneno del escorpión Brotheas amazonicus, de origen amazónico. Según declaró Arantes a Newsweek

En ensayos de laboratorio, BamazScplp1 provocó en células de cáncer de mama, es decir, una forma de muerte celular no programada que termina con la destrucción total de las células tumorales.

Este efecto se asemeja al que causa el , uno de los medicamentos de quimioterapia más utilizados. La necrosis resulta especialmente eficaz contra células cancerosas que no responden a tratamientos convencionales.

De acuerdo con Newsweek , el hallazgo también contribuye al entendimiento de los mecanismos de acción de venenos animales y plantea una posible alternativa a terapias que suelen provocar efectos adversos severos.

El avance es resultado de un proceso de bioprospección, mediante el cual se buscan compuestos bioactivos en organismos naturales. En este caso,

Para evitar depender de la extracción directa del veneno , el equipo utiliza una técnica llamada , que permite producir la molécula en grandes cantidades insertando el gen correspondiente en un organismo huésped. Arantes explicó a Newsweek que el péptido BamazScplp1 será sintetizado en la levadura , un método que facilita su escalado para futuras aplicaciones clÃnicas.

Antecedentes en Brasil: el sellador de fibrina con veneno de serpiente

Brasil ya cuenta con experiencia en el uso de venenos animales en medicina. Newsweek recordó el desarrollo del sellador de fibrina, un producto creado por el . Este adhesivo biológico combina una serinoproteinasa derivada del veneno de serpiente con crioprecipitado de animales como búfalos, vacas u ovejas.

La combinación de estos elementos genera una red de que simula el proceso natural de curación del cuerpo humano. . Actualmente, se encuentra en la fase tres de ensayos clÃnicos.

Arantes indicó que la incorporación de proteÃnas producidas por expresión heteróloga podrÃa mejorar la eficacia de este producto y facilitar su producción industrial.

La investigación sobre BamazScplp1 forma parte de los esfuerzos del Centro de Ciencia Traslacional y Desarrollo de Biofármacos (CTS), vinculado a la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP). Esta iniciativa busca convertir hallazgos biológicos en aplicaciones médicas concretas.

El CTS también estudia otras proteÃnas derivadas de animales venenosos, como la de la serpiente de cascabel y la CdtVEGF, Según Newsweek , esta estrategia multidisciplinaria consolida a Brasil como un actor destacado en innovación biofarmacéutica basada en recursos naturales.

La molécula BamazScplp1 se encuentra en fase inicial de investigación. Aunque los resultados presentados en Francia generaron interés en la comunidad cientÃfica,

De validarse en futuras etapas, este compuesto podrÃa sumarse al arsenal terapéutico contra el cáncer de mama, ofreciendo nuevas opciones para pacientes y reduciendo los efectos secundarios asociados a la quimioterapia tradicional.

Infobae