Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Una aplicación posibilita monitorear a distancia pacientes con cáncer (95 notícias)

Publicado em 13 de agosto de 2021

Por Fábio de Castro | Agencia FAPESP

La starup WeCancer lanzó en 2017 la primera versión de un aplicativo para el monitoreo remoto de pacientes con cáncer. Por su eficiencia en aproximar los equipos médicos a las personas en tratamiento oncológico, la plataforma ya cuenta con la adhesión de distintos hopitales, posee más de 2.500 usuarios y realiza, a promedio, 800 atenciones por mes.

Ahora, la compañía acaba de tener un proyecto aprobado por el Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP, con el objetivo de desarrollar un modelo preventivo en relación a las hospitalizaciones, incorporando inteligencia artificial y tecnologías de aprendizaje automático a la aplicación. De esta forma, será posible incrementar el impacto de la herramienta en el Sistema Único de Salud (SUS), evitando hospitalizaciones innecesarias y reduciendo los costos de tratamiento. Según César Filho, cofundador y director ejecutivo de la empresa, los hospitales pagan una tarifa mensual para que sus pacientes con cáncer accedan a la aplicación. El seguimiento se basa en los datos introducidos por los propios pacientes en la plataforma.

“Nuestros productos tecnológicos incluyen la aplicación, a la que acceden los pacientes de forma gratuita, y un tablero a través del cual los profesionales pueden monitorearlos. Además, la plataforma ofrece un área para el manejo de síntomas, otra para la organización de jornadas de tratamiento, además de un área con información contenido y un chat, a través del cual el paciente puede interactuar directamente con el equipo de enfermería”, explica.

En la aplicación, el perfil de cada paciente en tratamiento contra el cáncer incluye datos personales, medicamentos en uso y actividades diarias. Sus indicadores de salud física y psicoemocional se transforman en gráficos a los que accede el médico, lo que permite monitorear el estado clínico y la evolución del paciente durante el tratamiento.

Según César, WeCancer también cuenta con su propio equipo de coordinación de navegación y atención al paciente, encabezado por el oncólogo Tiago Jorge, director médico de la empresa, quien coordina un equipo con psicólogo, enfermero, nutricionista, farmacéutico e investigador clínico.

“También contamos con una unidad capaz de capturar datos para transformarlos en información y conocimiento, generando inteligencia para los hospitales asociados, que pueden utilizar este recurso para optimizar sus líneas de atención”, dice César.

Este servicio es uno de los recursos que se utilizan para mejorar la calidad de vida del paciente. "Pronto comprendimos que no serviría de nada tener solo el software, porque el paciente a menudo siente náuseas, por ejemplo, y necesita atención y orientación inmediatas", dice.

Distintos usuarios

El flujo de pacientes ha aumentado constantemente desde el lanzamiento de la aplicación. Solo en junio, por ejemplo, se realizaron 1.100 atenciones, según César, 600 de las cuales se realizaron a través del SUS. “Más del 50% de nuestros usuarios son del sistema público de salud”, dice César.

Según Lorenzo Cartolano, también cofundador y director financiero de WeCancer, además del modelo de negocios enfocado a hospitales, la empresa también cuenta con una rama enfocada a la industria farmacéutica, que busca una plataforma para ofrecerla a sus clientes.

“En la unidad de negocios enfocada a la industria farmacéutica, operamos cuidados especiales, que involucran inmunoterapia, por ejemplo, o trabajamos con investigación clínica con socios en centros de investigación del país, que utilizan la plataforma para monitorear e involucrar a los pacientes a lo largo de los ensayos clínicos” , explica Cartolano.

En el caso de la unidad de negocios enfocada a hospitales, la empresa licencia el software y el personal del hospital puede utilizarlo como canal de relación con el paciente, o puede optar por subcontratar el servicio asistencial, utilizando el equipo de WeCancer.

"Hay un costo para mantener este propio equipo, pero hoy, debido al diseño de los productos y la tecnología, podemos automatizar algunas partes del proceso, para ganar eficiencia y escala. Hoy, tenemos una capacidad instalada para atender a 1.600 pacientes al mes”, dice Cartolano. Entre las instituciones que ya utilizan la plataforma WeCancer se encuentran los Hospitales Israelita Albert Einstein, Beneficência Portuguesa, Municipal Vila Santa Catarina y el Instituto de Oncología de Paraná. En la unidad de negocio centrada en la industria farmacéutica, la aplicación también es utilizada por Roche y AstraZeneca.

Según Cartolano, quien se unió a WeCancer como socio inversor a principios de 2017, el crecimiento de la compañía se apalancó en 2018, cuando la startup fue seleccionada para formar parte del centro de innovación del Hospital Israelita Albert Einstein, el Eretz.bio. Los emprendedores tuvieron contacto con mentores y recibieron su primer aporte institucional.

“Nos inscribimos en la incubadora de startups de Einstein y supimos que estaban desarrollando una solución similar. En abril de 2018, se incubó nuestra empresa y la institución finalizó el desarrollo de una startup interna, con el mismo objetivo, para invertir en nuestra empresa”, dice César.

Motivación personal

El investigador, que tiene formación en biología, y Cartolano, que tiene formación en administración, cuentan que la empresa nació de una trágica experiencia personal vivida por ambos: perdieron a sus madres a causa del cáncer. En 2014, César - criado en una familia pobre en el interior de Minas Gerais – acompañó de cerca, durante 11 meses, el duro tratamiento por el SUS de su progenitora, que luchaba contra un tumor en ovario.

“El tratamiento se realizaba en otra ciudad y eranecesario recorrer 80 kilómetros. Muchas veces no sabía qué hacer si mi madre tenía alguna reacción adversa en casa”, dice César.

En contacto con otros pacientes, el biólogo se dio cuenta de que esto es muy común y, eventualmente, los viajes son mucho más largos entre la residencia de un paciente en el interior y un hospital oncológico en una capital, por ejemplo.

"La persona va al médico local y él envía al paciente de regreso a la capital. Es una gran pérdida de salud para las familias. Una tragedia, porque este paciente va a la sala de emergencias y la mitad de ellos ni siquiera necesitaba estar allí". Esa es la historia de millones de personas , estima.

A partir de esta experiencia, César empezó a trabajar para entender cómo llevar el hospital al domicilio del paciente. “Observé que, la mayor parte del tiempo, el paciente está en casa, sin supervisión médica. No es consciente de los efectos adversos, cae fácilmente en fake news y la familia acaba enfermando junta”, dice.

Fue entonces cuando, a través de amigos en común, conoció a Cartolano, quien se desempeñaba en el mercado financiero y sabía cómo montar un negocio. El administrador, que también acababa de perder a su madre por cáncer de páncreas, se hizo socio e hizo la primera inversión en la empresa, de R$ 80 mil.

"Nunca había pensado en trabajar con la salud, pero viví una historia muy parecida a la de César, a pesar del contexto diferente, en un hospital privado de Río de Janeiro. Pero los dolores eran muy parecidos y trabajamos duro para hacer de esta historia un negocio. La empresa nació del amor y la nostalgia, en honor a nuestras madres”, dice Cartolano. La premisa fundamental, según él, era desarrollar una tecnología amigable, dirigida a pacientes con poca intimidad con la tecnología y baja educación. Se centraron en la denominada centralidad del paciente, que es una forma de ver todos los problemas de salud desde la perspectiva del paciente y no del sistema sanitario.

"Nuestro objetivo a largo plazo es dejar de ser una plataforma de terapia digital y convertirnos en una plataforma de salud. Esto es posible, ya que hay una tendencia muy fuerte en oncología hacia los medicamentos orales y subcutáneos y esto permite que los pacientes tengan su tratamiento en casa, lo que aumentará significativamente la relevancia de nuestra solución”, evalúa.