Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Un estudio revela un vínculo entre la inflamación y los síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con COVID-19 prolongado (63 notícias)

Publicado em 26 de fevereiro de 2025

Un estudio brasileño que evaluó a pacientes con casos moderados o graves de COVID-19 reveló conexiones importantes entre la inflamación persistente y resultados neuropsiquiátricos a largo plazo, como síntomas de ansiedad, depresión y dificultades cognitivas.

Los resultados fueron publicados en la revista Brain, Behavior, and Immunity .

La investigación exploró el impacto de las citocinas y quimiocinas (proteínas que controlan la respuesta inmune del cuerpo) en los síntomas neuropsiquiátricos. El estudio siguió a 108 participantes durante un período de dos años después del alta hospitalaria debido a COVID-19.

Los investigadores descubrieron que los niveles elevados de eotaxina, un marcador inflamatorio asociado con la neurodegeneración, estaban relacionados con los síntomas depresivos. El índice proinflamatorio (que suma todos los marcadores inflamatorios analizados en la sangre), a su vez, fue central en el análisis estadístico, que intentó comprender y representar cómo la conexión entre estos múltiples factores afecta el estado psiquiátrico y cognitivo del paciente.

Los científicos también evaluaron el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), notando una asociación con la ansiedad y señalándolo como un conector importante en los modelos analíticos. VEGF es un tipo de proteína que estimula el crecimiento y la formación de vasos sanguíneos en los tejidos.

La investigación tiene como autor principal a Felipe Couto, estudiante de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), y en ella participan, entre otros, Guilherme Roncete y Sophia Aguiar Monteiro Borges.

Couto realizó el estudio como estudiante de iniciación científica en el Centro de Investigación e Innovación en Salud Mental ( CISM ), que cuenta con apoyo de la FAPESP.

La investigación está dirigida por los psiquiatras Eurípedes Constantino Miguel y Rodolfo Furlan Damiano , coordinador e investigador del CISM, respectivamente.

“Los hallazgos resaltan la complejidad de estas interacciones y sugieren que estos biomarcadores pueden servir como herramientas de diagnóstico y pronóstico para el síndrome de COVID prolongado”, destaca Couto.

El estudio utilizó análisis estadísticos avanzados, incluidos modelos aditivos generalizados y análisis de redes psicológicas. Los datos obtenidos en la investigación científica refuerzan el papel de la inflamación en la persistencia de los síntomas neuropsiquiátricos post-COVID, lo que contribuye a un avance en la comprensión de esta condición debilitante.

Los resultados abren el camino para nuevos estudios con muestras de mayor tamaño y un grupo de control para comparar los resultados.

El artículo "Un estudio de cohorte de dos años que examina el impacto de las citocinas y las quimiocinas en los resultados cognitivos y psiquiátricos en pacientes con COVID-19 prolongado" se puede leer en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0889159124007372?via%3Dihub .

Fuente: CISM 

Agencia FAPESP ( Brasil )
Traducción Programa INFOCIENCIA