Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Un estudio revela que las bacterias comunes en la boca podrían ayudar a predecir la progresión del cáncer de cabeza y cuello. (39 notícias)

Publicado em 28 de maio de 2025

Durante décadas, el cuidado de la salud bucal estuvo asociado principalmente a la prevención de caries y enfermedades de las encías. Sin embargo, la ciencia ha hecho cada vez más evidente la importancia del microbioma oral, un conjunto de microorganismos que habitan de forma natural en la cavidad bucal. Estudios recientes han demostrado vínculos entre los desequilibrios en este ecosistema microbiano y el desarrollo de cáncer es de cabeza y cuello, además de asociaciones cada vez más sólidas con el cáncer colorrectal.

Entre las especies microbianas que más han atraído la atención de la comunidad científica se encuentra Fusobacterium nucleatum, una bacteria que normalmente se encuentra en niveles bajos en la flora bucal de individuos sanos. Sin embargo, su proliferación descontrolada se ha asociado con enfermedades inflamatorias (como la periodontitis y otros problemas de la cavidad oral) y, más recientemente, con un mayor riesgo de desarrollar tumor es malignos en otras partes del cuerpo.

La asociación de F. nucleatum con tumor es despertó, hace unos años, el interés de investigadores del Hospital de Amor (antiguo Hospital de Câncer de Barretos), que iniciaron estudios sobre el papel del microorganismo en el cáncer colorrectal. Más recientemente, con el apoyo de la FAPESP y otras agencias de financiación, el grupo amplió sus investigaciones para comprender su posible papel en los tumor es de cabeza y cuello. Descubrió que, en estos casos, la presencia de la bacteria se asocia a un mejor pronóstico y una mayor supervivencia. Los resultados fueron publicados en el Journal of Oral Microbiology.

Liderado por el investigador Rui Manuel Reis, director científico del Instituto de Enseñanza e Investigación del Hospital de Amor, el estudio utilizó una metodología ultrasensible (PCR digital) para detectar la presencia de F. nucleatum en el tejido tumor al. Para ello, los investigadores analizaron 94 muestras de pacientes con diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello tratados en la institución.

“Realizamos un análisis intra tumor al utilizando material de archivo incluido en parafina [preservado en parafina], que originalmente se utilizó para diagnosticar a estos pacientes”, explica Reis. Con metodologías más tradicionales, sería difícil identificar la presencia de esta bacteria con la misma precisión en material degradado, como la parafina. Sin embargo, la técnica de PCR ultrasensible ofrece alta fiabilidad y sensibilidad; incluso se pueden detectar trazas mínimas de ADN bacteriano, destaca.

La diferencia, según el investigador, fue detectar las bacterias dentro de las células tumor ales, un hallazgo sorprendente. “Si analizamos la saliva de una persona, es probable que encontremos esta bacteria, ya que normalmente está presente en la cavidad oral y conforma la biopelícula dental. Sin embargo, lo inesperado es que se encontrara dentro del microambiente tumor al”, enfatiza Reis.

Mejor pronóstico

A lo largo de aproximadamente cinco años, los investigadores monitorearon los datos clínicos de los pacientes y descubrieron que la presencia de F. nucleatum en los tumor es estaba asociada con un pronóstico más favorable. Se identificó en el 59,6% de los casos, con mayor prevalencia en tumor es orofaríngeos (62,1%) que en la cavidad oral (53,6%).

Los pacientes cuyos tumor es tenían la bacteria tuvieron una supervivencia media de 60 meses, mientras que los demás vivieron, en promedio, 36 meses, una diferencia significativa. “No esperábamos este resultado, porque en otros tipos de cáncer, como el colorrectal, la presencia de bacterias suele estar asociada a una mayor agresividad y una menor supervivencia”, comenta Reis.

A pesar del prometedor hallazgo, los investigadores aún no comprenden completamente la razón de esta asociación positiva entre la presencia de F. nucleatum y un mejor pronóstico en los casos de cáncer de cabeza y cuello. Una hipótesis es que la bacteria actúa regulando factores inmunológicos, mejorando la respuesta del sistema inmune y haciendo así que el tumor sea menos agresivo. «Aún no tenemos la respuesta, pero vamos a investigar más a fondo. Ese será el siguiente paso», afirma el investigador.

Otra línea de estudio buscará comprender si la presencia de F. nucleatum en tumor es puede influir en la respuesta a las terapias, lo que abriría la puerta a enfoques más personalizados en el tratamiento de estos pacientes. Si se confirma, la bacteria podría convertirse en un biomarcador importante para el pronóstico del cáncer de cabeza y cuello.

Demostramos que, incluso utilizando material antiguo y en pequeñas cantidades, pudimos detectar esta bacteria. En otras palabras, si en el futuro se valida como biomarcador, ya contamos con una técnica eficaz para identificarla en tejido tumor al, destaca Reis.

¿Una posible oncobacteria?

Según la evaluación de Reis, el análisis del microbioma oral se vuelve cada vez más esencial para comprender la oncología moderna. “Más que presentar un resultado definitivo, este es un estudio pionero, que llama la atención sobre la relevancia de esta bacteria en el contexto de los tumor es, y no sólo en las enfermedades bucales”, afirmó Reis.

Éste es sólo el comienzo de una nueva línea de investigación. “Esta bacteria está emergiendo como un modulador importante en el contexto del cáncer y puede consolidar el uso del término ‘oncobacteria’”, afirma. “Si se demuestra que participa en el origen del cáncer, los antibióticos podrían incluso considerarse como una terapia complementaria a la quimioterapia y la radioterapia”.

Investigaciones futuras podrían revelar si la presencia de F. nucleatum está relacionada con diferentes respuestas al tratamiento, abriendo el camino para estrategias más personalizadas. Con este conocimiento será posible identificar con mayor precisión qué terapias son potencialmente más efectivas para cada tipo de cáncer, en función de la presencia o ausencia de la bacteria.

La enfermedad en Brasil

El cáncer de cabeza y cuello engloba una serie de tumor es malignos que pueden aparecer en la boca, la orofaringe, la laringe, la nariz, los senos paranasales, la nasofaringe, la cuenca del ojo, el cuello y la tiroides. Según el Instituto Nacional del Cáncer (Inca), los principales factores de riesgo son el tabaquismo, el alcoholismo y la infección por VPH, la mala higiene bucal y la desnutrición.

Datos del Inca indican que aproximadamente el 80% de los casos diagnosticados en Brasil entre 2000 y 2017 fueron identificados en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de éxito del tratamiento. Estas cifras refuerzan la importancia de las estrategias de diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevas herramientas pronósticas, como las que se destacan en este estudio. 

Agencia FAPESP ( Brasil ) 

Fernanda Bassette. Traducción Programa INFOCIENCIA