Servindi, 2 de marzo, 2025.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.
Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Sergio Zanabria y una invitada especial; y redactado por el equipo de prensa de Servindi.
Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir”, o en este enlace: https://tinyurl.com/2bvpwvrv y luego elegir “Guardar como”.
Resumen semanal internacional de noticias, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2025
Positivo, pero insuficiente. La segunda parte de la COP16 cerró el viernes en Roma con un acuerdo de consenso sobre los asuntos más espinosos, después de tres días con una incertidumbre muy alta y grandes desconfianzas.
Las posiciones enfrentadas ceden parcialmente y se logra un punto intermedio que permite aprobar la Estrategia de Movilización de Recursos y el Mecanismo Financiero, aprobando que el fondo para la biodiversidad estará bajo la autoridad de las partes.
Sin embargo, los países del Norte global se salen con la suya al derivar al sector privado las contribuciones adicionales necesarias para frenar la crisis ecológica, opina Acción Ecológica.
Atlas alimentario. Un Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur fue lanzado por la Fundación Rosa Luxemburgo – oficinas de Buenos Aires y Sao Paulo, y la organización Anamuri.
El Atlas se construyó a partir de la escucha activa de los movimientos populares y campesinos del Cono Sur y su punto de partida son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia.
El Atlas presenta no sólo un diagnóstico de la crisis alimentaria en la región, sino también alternativas para superarla en manos de los movimientos populares.
Crisis extrema en Somalia. El Gobierno somalí y diversas agencias de las Naciones Unidas advirtieron que, si no aumenta la financiación a la ayuda humanitaria, el 23 por ciento de la población podría enfrentar un hambre extrema desde abril de 2025.
En la actualidad 3,4 millones de personas ya sufren hambruna en Somalia, según el último análisis de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria.
Dicha clasificación es una herramienta que mide la gravedad de situaciones de seguridad alimentaria en cinco fases.
Los hogares más afectados son aquellos con bajos rendimientos agrícolas que han agotado sus reservas de alimentos, los desplazados internos y los pastores con un ganado limitado y ganancias por debajo de la media en la venta de animales.
A 100 años de la Revolución Guna. La Asociación Kunas Unidos por Nabguana lanzó el boletín 38 dedicado como tema especial a los 100 años de la Revolución Guna o Dule de 1925, en Panamá.
Como escribe Dad Neba se trata de una gesta heroica e histórica “en la que nuestros abuelos defendieron la autonomía kuna frente a los vejámenes gubernamentales y policiales de la época”.
“Fue el grito de un pueblo entero clamando justicia y en defensa de Nabguana -la Madre Tierra-, así como de los conocimientos tradicionales que estaban en peligro de desaparecer por la imposición de una cultura ajena a la nuestra”.
El comunicador indígena destaca que una de las grandes fortalezas del pueblo Guna es tener una concepción propia de su Autonomía.
Crisis humanitaria en Colombia. El informe anual del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU destacó la grave crisis humanitaria que afecta a niños, adolescentes y pueblos indígenas en varias regiones de Colombia a consecuencia del conflicto armado.
Según el documento, más de 51.000 personas fueron desplazadas en 2024, mientras que más de 138.000 permanecieron confinadas, lo que representa un aumento del 58% en comparación con el año anterior.
Contra el dengue. Brasil anunció un avance significativo en su lucha contra el dengue al producir la primera vacuna para esta enfermedad que ha alcanzado cifras históricas de muertes en este país.
La vacuna, de dosis única y con efectividad comprobada contra los cuatro tipos de dengue, será producida por el Instituto Butantan, laboratorio de referencia en Brasil.
Ellos trabajarán junto con la empresa china WuXi Biologics, con una inversión inicial calculada en 221 millones de dólares.
Destruyen infancias en Haití. James Elder, vocero de la agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que la violencia sexual contra menores en Haití especialmente en niñas creció en 1000%.
Una de las causas es que el 85% de la capital, Puerto Príncipe, está controlado por grupos armados, integrados en 50% por menores, incluso de 8 años, que tienen acceso a armas militares potentes.
Los niños que no pueden salir de esas áreas a pesar de que cientos de miles de personas están desplazadas, están atrapadas y básicamente fuera del alcance de cualquier tipo de ley, es decir al alcance de la impunidad.
Encuesta sobre el mercurio. El Convenio de Minamata sobre el Mercurio realiza una encuesta sobre los efectos de la contaminación por mercurio en la salud, medios de subsistencia, cultura y conocimientos.
El convenio dependiente de las Naciones Unidas busca determinar las necesidades y prioridades de los pueblos indígenas, así como de las comunidades locales.
La información recogida ayudará a orientar el trabajo futuro en el marco del Convenio. Las respuestas individuales y la información personal se mantendrán confidenciales y sólo serán utilizadas por la Secretaría.
Foro Permanente. El 24 período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas se celebrará de forma presencial del 21 de abril al 2 de mayo de 2025.
El tema del periodo es: “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluida la identificación de buenas prácticas y el abordaje de los desafíos”.
Rally solidario con inmigrantes. Una proyección virtual y rally nacional de solidaridad con las/los inmigrantes se realizará el lunes 31 de marzo de 2025 de forma virtual.
La proyección y rally será accesible tanto para angloparlantes como hispanohablantes.
El documental Frontera Adentro de Pamela Yates se encontrará disponible de manera gratuita para ver en línea durante el fin de semana anterior, en una versión bilingüe para que los hablantes de español e inglés puedan ver juntos.
Frontera adentro examina la dura realidad de los inmigrantes bajo vigilancia y detención masiva, y resalta el movimiento de derechos humanos por un futuro de conexión humana y respeto a la vida.