La desigualdad y la pobreza amplifican la vulnerabilidad al cambio climático en América del Sur y Central Esta fue la reflexión que formuló Jean Ometto, uno de los autores líderes del nuevo informe difundido por el IPCC e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, en el marco de un webinario organizado por la FAPESP. El evento contó con la presencia también de otras cuatro científicas brasileñas que participaron en la redacción del documento (imagen: captura de pantalla durante realización del seminario online)
La desigualdad y la pobreza amplifican la vulnerabilidad al cambio climático en América del Sur y Central
Casi la mitad de la población mundial –entre el 42 % y el 46 % de los habitantes humanos del planeta– se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad a los cambios climáticos. Y la mayor o menor vulnerabilidad está asociada a variables tales como el género, la raza y los ingresos. En América del Sur y en América Central, esta vulnerabilidad se ve amplificada por factores tales como las desigualdades sociales, la pobreza y las alteraciones en el uso de la tierra, fundamentalmente vinculadas con la deforestación. Muchos eventos extremos −las inundaciones o sequías, la elevación del nivel del mar, la erosión costera y la acidificación de los océanos y los lagos, por ejemplo− están haciendo impacto en la región, y se intensificarán.
Estas fueron las afirmaciones de Jean Ometto, quien integra el equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil y también forma parte de la coordinación del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG), durante el webinario realizado el pasado 3 de marzo para debatir el sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) referente a los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad (WGII/AR6), dado a conocer el 28 de febrero.
El IPCC, creado en 1988 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), posee actualmente 195 países inscritos, Brasil inclusive. Científicos de todo el mundo participan en este organismo voluntariamente: son autores, colaboradores y revisores. Y están organizados en tres grupos de trabajo independientes: el Grupo I, que aborda las bases físicas de los cambios climáticos y que presentó su informe en agosto pasado; el Grupo II, que trabaja los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad a los cambios climáticos, cuyo informe está lanzándose ahora y que fue el tema del webinario, y el Grupo III, que trata la mitigación de los cambios climáticos y publicará el suyo en mayo próximo.
Se estima que las actividades humanas habrían provocado hasta ahora un aumento de aproximadamente 1 °C en la temperatura media del planeta, en comparación con los niveles preindustriales. “Si la temperatura global sobrepasa 1,5 °C la temperatura del período preindustrial, aunque lo haga durante algunas décadas nomás, para posteriormente volver a niveles más bajos, los daños a diversos sistemas naturales y sociales serán irreversibles”, dijo Ometto, quien a su vez puso de relieve que la ventana de oportunidad para la implementación de acciones consistentes se está cerrando.
José Tadeu Arantes – FAPESP