Notícia

TICbeat (Espanha)

Pasar de adaptarnos al cambio climático nos costará (más) dinero

Publicado em 30 agosto 2018

Por Alberto Iglesias Fraga

Un estudio realizado en la ciudad brasileña de Santos demuestra, en ese sentido, que la no adaptación a los cambios climáticos saldrá al menos cinco veces más cara, al menos en cuanto a infraestructuras urbanas se refiere.

Hay gente que, a día de hoy y pese al consenso de la comunidad científica, sigue oponiéndose a adoptar medidas para frenar el cambio climático o, cuanto menos, adaptarnos a él. Una postura de moralidad discutible que se escuda, principalmente, en el alto coste económico que tendría realizar los cambios en infraestructuras necesarios para afrontar el desafío medioambiental de nuestros tiempos. Pero lo que quizás olvidan estos personajes es que no hacer nada tampoco nos saldrá precisamente barato.

Un estudio realizado en la ciudad brasileña de Santos demuestra, en ese sentido, que la no adaptación a los cambios climáticos saldrá al menos cinco veces más cara. Así pues, y pese a que la adaptación a los cambios climáticos implica la realización de obras caras para el presupuesto de un municipio, éstos compensan con creces los dineros que tendríamos que pagar a futuro para compensar los daños que se avecinan.

En el caso de Santos, el coste mínimo con obras en la zona de Ponta da Praia de Santos y en la zona noroeste de la ciudad se ubicaría en alrededor de los 300 millones de reales (62,50 millones de euros al cambio actual). Pero el precio de no adaptarse a los cambios climáticos ascendería al menos a 1.500 millones de reales (312 millones de euros), amén de todo el sufrimiento que le causaría a la población.

El cambio climático podría aumentar la mortalidad mundial por olas de calor

“Pero este coste de 1.500 millones puede estar subestimado, toda vez que el modelo considera únicamente la estructura física de los inmuebles y los cálculos se basan en su valor de venta. Si incluimos las pérdidas en otras áreas, tales como salud y educación, por ejemplo, este valor ascendería fácilmente a los 3.000 millones de reales”, explica José Marengo, coordinador general de Investigación y Desarrollo del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden) y coordinador del Proyecto Metrópolis.

En Santos, el nivel relativo del mar ha aumentado a diferentes niveles desde la década de 1940. “Con base en series históricas, detectamos dos posibles escenarios para la ciudad: uno más realista (una tasa de elevación del nivel relativo del mar de 0,36 cm por año) y el otro, el peor de los escenarios (una tasa anual de 0,45 cm). Con base en estos dos escenarios, la conclusión indica que el nivel del mar puede aumentar entre 18 y 23 centímetros hasta 2050 y entre 36 y 45 centímetros hasta 2100”, añade Celia Regina de Gouveia Souza, investigadora del Instituto Geológico de ese país.

¿Y qué medidas se pueden tomar para evitar los efectos negativos del cambio climático y la subida del mar? Entre otras, la fortificación (construcción de muros y diques y la mejora de la estructura), el engordamiento de la playa o la recuperación de los manglares.

*Vía: AGENCIA FAPESP/ DICYT

Sobre el autor de este artículo

Alberto Iglesias Fraga

Periodista especializado en tecnología e innovación que ha dejado su impronta en medios como TICbeat, La Razón, El Mundo, ComputerWorld, CIO España, Business Insider, Kelisto, Todrone, Movilonia, iPhonizate o el blog Think Big, entre otros. También ha sido consultor de comunicación en Indie PR. Ganador del XVI Premio Accenture de Periodismo, ganador del Premio Día de Internet 2018 a mejor marca personal en RRSS y finalista en los European Digital Mindset Awards 2016, 2017 y 2018.

 

 

 

 

 

(Foto: )