La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizó una conferencia magistral titulada «Dengue, Actualización: ¿Qué hay de nuevo?», a cargo del Dr. José Díaz Aquino, como parte del 58 aniversario de la facultad.
Detalles clave de la conferencia:
Tema: Dengue: transmisión, prevención, diagnóstico, tratamiento y avances en vacunas.
Expositor: Dr. José Díaz Aquino, investigador del Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA) de la UASD.
El dengue es una enfermedad endémica en constante aumento, con mayor incidencia en América Latina.
El mosquito Aedes aegypti, también vector de chikungunya, zika y fiebre amarilla, es el principal transmisor del dengue.
Las medidas de prevención son cruciales: eliminar criaderos de mosquitos, almacenar agua adecuadamente y usar repelente.
Existen vacunas contra el dengue con diferentes eficacias y esquemas de vacunación.
La vacuna Dengyaxia (Sanofi) está disponible para personas de 9 a 16 años con una efectividad del 80%.
La vacuna Qdenga (TAKEDA) se aplica a partir de los 4 años y tiene una eficacia del 80,2%.
La vacuna BUTANTAN-DV, de dosis única, es una nueva opción en investigación en Brasil.
El 62% de los casos de dengue en 2023-2024 se concentran en Santiago, Santo Domingo, Distrito Nacional,San Cristóbal e Independencia.
El dengue puede ser asintomático o cursar de leve a grave, requiriendo atención médica oportuna.
La responsabilidad de prevenir el dengue recae tanto en las autoridades como en la ciudadanía.
La conferencia brindó información actualizada sobre el dengue, incluyendo avances en vacunas y estrategias de prevención.
Se enfatizó la importancia de la participación comunitaria para controlar la enfermedad.
La UASD, como institución académica, contribuye a la lucha contra el dengue a través de la investigación, la docencia y la divulgación científica.
Recomendaciones: