Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Nuevo centro estudiará micosis endémicas en América Latina (15 notícias)

Publicado em 10 de junho de 2025

A pesar de que una investigación reciente revela una incidencia anual de 6,5 millones de infecciones fúngicas invasivas en todo el mundo, con 3,8 millones de muertes, las micosis están subnotificadas y aún son poco estudiadas.

Con investigadores respetados en este campo y con la ocurrencia de casi todas las micosis endémicas del mundo, Brasil es estratégico para el estudio de estas infecciones y fue elegido por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, para instalar la unidad latinoamericana del Centro de Micología Médica (CMM).

Inaugurado oficialmente en la Universidad de São Paulo en septiembre de 2024 para avanzar en la comprensión, prevención y tratamiento de las infecciones fúngicas en el continente, el Centro Latinoamericano de Micología Médica ( CMM Latam ) ahora cuenta con el apoyo de la FAPESP.

Durante los próximos cinco años, la Fundación proporcionará aproximadamente £750.000 (aproximadamente R$5,5 millones) en becas y materiales de investigación para investigadores y posgraduados que trabajan en el Estado de São Paulo. La Universidad de Exeter, creadora de la red, aportará £1 millón (aproximadamente R$7,5 millones) para financiar materiales e investigadores fuera del Estado y en otros países latinoamericanos.

El CMM ya cuenta con una unidad en Sudáfrica, centrada en el estudio de las micosis en el continente africano, y pronto debería abrir otra unidad en Asia, en una ubicación aún por definir.

“Somos un centro virtual, una red internacional de laboratorios que trabajan en sinergia para comprender la historia natural de los hongos patógenos, la prevención y proponer nuevas estrategias de diagnóstico y terapias”, explicó a Agência FAPESP Arnaldo Colombo, docente de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo (EPM-Unifesp) y coordinador general del CMM Latam.

Colombo también coordina el Instituto de Resistencia Antimicrobiana de São Paulo ( ARIES ), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por la FAPESP en la EPM-Unifesp. ARIES colaborará estrechamente con el CMM Latam.

En la USP, el CMM Latam también incluye investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y del Instituto de Medicina Tropical de São Paulo en la Facultad de Medicina (FM), bajo la coordinación de Carlos Pelleschi Taborda ; de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP), coordinada por Fausto Almeida ; y de la Facultad de Ciencias Farmacéutica s de Ribeirão Preto (FCFRP), dirigida por el profesor Sandro Rogério de Almeida.

El proyecto CMM Latam aprobado por la FAPESP también incluye investigadores de la Fiocruz y de la Universidad Federal Fluminense, en el estado de Río de Janeiro, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, en Rio Grande do Sul, y de centros de Estados Unidos, España, Colombia y Argentina.

“A partir de 2025, recibiremos propuestas de proyectos a través de un sistema propio, ya utilizado por la Universidad de Exeter, en el que investigadores de toda América Latina podrán solicitar financiación para investigaciones en el marco del CMM Latam”, afirma Taborda, actual subdirector del ICB-USP y director desde julio.

Los proyectos deben contar con la participación de al menos dos investigadores que trabajen en diferentes lugares. Se dará preferencia a los proyectos interdisciplinarios que involucren colaboraciones con científicos de fuera del Estado de São Paulo, incluyendo el resto de Latinoamérica y/o el Reino Unido.

Focos

La investigación inicial de CMM Latam se centrará en tres micosis presentes en Brasil. Una de ellas, la esporotricosis, se considera una epidemia en Brasil e incluso tiene una variante nacional, Sporothrix brasiliensis. Se transmite a los humanos a través de arañazos de gatos domésticos.

“Estudios epidemiológicos muestran que los contagios se iniciaron en la costa brasileña, pasaron por el interior del país y llegaron a Argentina, Paraguay y Uruguay”, afirma Taborda.

La criptococosis, transmitida por levaduras del género Cryptococcus, está presente en todo el mundo, pero tiene un foco significativo en pacientes con SIDA, receptores de trasplante s y diabéticos, con sistemas inmunes comprometidos.

La tercera, la histoplasmosis, causada por el hongo Histoplasma capsulatum, se presenta principalmente en América, desde Estados Unidos hasta Argentina, pero con casos en África y algunas partes de Europa. En Brasil, cobra especial interés debido a la infección en pacientes inmunodeprimidos.

Se abordarán estos y otros modelos de micosis en cinco dimensiones principales: evolución microbiana y patogénesis; estudio de biomarcadores y nuevas estrategias diagnósticas; carga de enfermedad, historia natural y enfoque terapéutico; interfaz de la salud ambiental, veterinaria y humana en las enfermedades fúngicas ; educación y formación de centros para el diagnóstico, prevención y tratamiento.

“Nuestro objetivo es convertirnos en el mayor centro de docencia e investigación sobre micosis endémicas de Latinoamérica. Para ello, estamos creando este grupo multidisciplinario y multiinstitucional para desarrollar nuevas estrategias para combatir estas infecciones. Es una causa justa e importante para la sociedad”, afirma Colombo.

Agencia FAPESP ( Brasil )

André Julián. Traducción Programa INFOCIENCIA