El ameloblastoma y el queratoquiste son dos lesiones orales relativamente comunes que ocurren tanto en la mandíbula como en el maxilar, pero que tienen características diferentes: mientras que el primero es un tumor que se comporta de manera agresiva, el segundo es un quiste, con formas y tratamiento diferentes. Sin embargo, las pruebas de imagen tradicionales, como la radiografía, la resonancia magnética y la tomografía, no pueden diferenciarlos con precisión, lo que dificulta la planificación del tratamiento y requiere procedimientos adicionales.
En busca de una solución que pudiera predecir el tipo de lesión y facilitar la planificación quirúrgica, investigadores de las Universidades Cruzeiro do Sul (Unicsul), São Paulo (USP), Campinas (Unicamp), Gotemburgo (Suecia) y Ankara (Turquía) aplicaron por primera vez a este tipo de lesiones una técnica de procesamiento de imágenes llamada análisis de textura. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports .
“En los exámenes de imágenes tridimensionales, como resonancias y tomografías, los vóxeles [volumen formado por la profundidad del píxel, que representa una unidad 3D de la imagen] y los píxeles de la imagen se muestran organizados de manera diferente, con diferentes distancias y variaciones en escala de grises según el tejido escaneado”, explica André Luiz Ferreira Costa, supervisor del trabajo y profesor del Programa de Posgrado en Odontología de la Unicsul. “Esta información se puede transformar en valores numéricos [algoritmos], generando un análisis puramente matemático y estadístico”.
En el trabajo, que contó con el apoyo de la FAPESP a través de dos proyectos (2013/07559-3 y 2017/09550-4), se obtuvieron imágenes de resonancia magnética de 18 pacientes de la División de Odontología del Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP. observado, cuyos diagnósticos habían sido confirmados por biopsia. Ocho tenían ameloblastomas y diez queratoquistes. La preferencia por el método se debió a su tridimensionalidad y la ausencia de radiación, lo que no impide el escaneo repetido.
Se midieron once parámetros de textura a cinco distancias diferentes, totalizando 55 variables, computadas y analizadas por el software MATLAB. De estos, dos obtuvieron evidencia estadística significativa: entropía y suma de medias. El primero indica el grado de desorden entre los píxeles de la imagen, y el segundo el promedio de las sumas de los valores de dos píxeles de la imagen. Los queratoquistes muestran una mayor uniformidad y menos alteración del nivel de gris que los ameloblastomas.
“La principal ganancia del estudio es la posibilidad de obtener un resultado definitivo más rápido por medio de un examen de imagen, brindando así un tratamiento más seguro”, dice Costa. “Especialmente porque las extracciones de los dos tipos de lesiones se hacen de forma diferente: se extrae el queratoquiste según su tamaño y se sigue con legrado, siendo una intervención quirúrgica más tranquila, pero el ameloblastoma requiere un margen de seguridad y mayor resección ósea, por cuenta de su comportamiento agresivo”.
Mejora y ampliación del ámbito de trabajo
Con los prometedores resultados que demuestran que las características extraídas de las lesiones en las imágenes de resonancia magnética se pueden utilizar para caracterizar ameloblastomas y queratoquistes, lo que ofrece un importante complemento diagnóstico, los estudios posteriores también deberían incluir otros tipos de lesiones. Los ejemplos son el ameloblastoma uniquístico más raro y el queratoquiste odontogénico ortoqueratinizado, los cuales aún no han sido analizados.
Otra limitación que los investigadores creen que debe tenerse en cuenta en futuras investigaciones es la muestra relativamente pequeña estudiada. Dado que el análisis de la textura se basa en la intensidad de la señal de los pares de píxeles, esto significa que los resultados se beneficiarían no solo de un mayor número de pacientes, sino también de la observación de lesiones más voluminosas.
El artículo "Análisis de textura por resonancia magnética para diferenciar ameloblastoma de queratoquiste odontogénico" se puede leer en: https://doi.org/10.1038/s41598-022-20802-7 .