Notícia

Programa Info CIENCIA (Argentina)

Nueva clase de fármacos elimina hasta el 80% de los tumores de leucemias agudas (33 notícias)

Publicado em 19 de abril de 2023

Los resultados divulgados en Blood Cancer Journal fueron obtenidos por investigadores de la USP en test con células de pacientes

Agencia FAPESP (Brasil)

Traducción Programa INFOCIENCIA

Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad de San Pablo (USP) identificaron un posible nuevo tratamiento para las leucemias agudas, tipos de cáncer cuya mortalidad en adultos puede llegar a más del 50%. Con la molécula sintética denominada THZ-P1-2, recientemente lanzada por la industria farmacéutica, fue posible eliminar más del 80% de los tumores en ensayos en vivo, o sea, realizados con células retiradas de pacientes.

Las leucemias agudas se dividen en dos categorías: leucemias mieloides agudas (LMA) y leucemias linfoblásticas agudas (LLA). La mayoría de los casos de LLA ocurren en niños y no suelen conducir a la muerte, ya que existen muchas terapias consolidadas para estos casos. La LMA, por otro lado, es más común en adultos y la falta de opciones terapéuticas para este grupo de edad ayuda a explicar la alta tasa de mortalidad.

“Ambos son muy agresivos. Los pacientes que no reciben ningún tratamiento pueden progresar hasta la muerte en pocos meses”, dijo João Agostinho Machado-Neto, profesor del Departamento de Farmacología, a la Oficina de Comunicación del ICB-USP.

Publicado en el Blood Cancer Journal, revista de referencia en el área, el artículo describe pruebas realizadas en células de 40 pacientes del Hospital de Clínicas (HC) de la FM-USP y de 25 pacientes del Centro Médico de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, un socio en la búsqueda.

El trabajo está vinculado a dos proyectos financiados por la FAPESP (19/23864-7 y 21/11606-3) y fue coordinado por Machado-Neto en el Laboratorio de Biología del Cáncer y Antineoplásicos del ICB, en sociedad con Eduardo Magalhães Rego, líder de la División de Oncología y Hematología Clínica del HC-FM-USP.

Este es el primer estudio que describe en detalle el mecanismo de acción de esta molécula inhibidora de la proteína PIP4K2 en el tratamiento del cáncer. Los resultados se basan en dos hipótesis desarrolladas previamente en el laboratorio del ICB.

“Las condiciones de los pacientes con AML que tienen niveles más altos de PIP4K2s evolucionan más rápidamente y es más probable que conduzcan a la muerte; los pacientes con polimorfismos [variantes genéticas y hereditarias] en el gen PIP4K2A tienen mayor probabilidad de desarrollar LLA", declaró al departamento de Prensa del ICB-USP Keli Lima, estudiante de doctorado en ciencias médicas de la FM-USP, primera autora del estudio y becaria de FAPESP.

Estudios clínicos

Según Machado-Neto, las terapias actuales se limitan a trasplantes de médula ósea y quimioterapia. Sin embargo, muchos pacientes, particularmente los mayores de 60 años, no son elegibles para trasplantes. Terminan recibiendo quimioterapia, pero siempre en dosis bajas, debido a la toxicidad del tratamiento. Estas personas pueden entonces recibir venetoclax, un fármaco cuya eficacia es significativa solo para una parte de los afectados.

“Además de ser altamente efectiva por sí sola, la molécula THZ-P1-2 también demostró ser capaz de mejorar la respuesta de las células leucémicas al venetoclax y otros medicamentos que actualmente no son lo suficientemente efectivos para ser utilizados en el tratamiento, y pueden actuar en conjunto con ellos, en un cóctel”, explicó el profesor.

El compuesto también obtuvo buenos resultados en un estudio con modelos animales realizado por un grupo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell en asociación con Petra Pharma, ambas de Estados Unidos. En ese trabajo, los investigadores identificaron que la molécula provocaba una rápida regresión de los tumores y no presentaba toxicidad. Esto lo acredita para ensayos clínicos.

“Si estos estudios con humanos se iniciaran hoy, ya podríamos saber en dos a cuatro años si el fármaco es seguro y efectivo”, dijo el profesor del ICB.

THZ-P1-2 está patentado por una empresa farmacéutica, por lo que corresponde a esa empresa realizar los estudios. Los investigadores del ICB ahora tienen la intención de analizar otros inhibidores de la proteína PIP4K2s. “Después del lanzamiento de THZ-P1-2, otras empresas desarrollaron moléculas similares. Nuestro trabajo ahora es probarlos para ver cuál da mejores resultados”, destacó Machado-Neto. “Lo más difícil, que fue identificar el mecanismo de acción de los inhibidores a nivel celular y molecular, ya lo hicimos”, evaluó Lima.

El artículo “El inhibidor de PIP4K2 THZ-P1-2 exhibe actividad antileucémica mediante la alteración de la homeostasis mitocondrial y la autofagia” está disponible en: www.nature.com/articles/s41408-022-00747-w.