En varios países aparecieron nuevas formas de Sars-cov-2 pero el mundo pone su vista en la nueva mutación britanica que ya se encuentra en más de 20 territorios
El coronavirus comenzó a mostrar mutaciones en su estructura y los científicos están alertas para saber qué impacto puede tener en la pandemia. La variante que surgió en Gran Bretaña es un 70 por ciento más contagiosa, y un grupo de científicos brasileros que estudiaron esta nueva cepa cree saber por qué.
Estas mutaciones surgieron en varias partes del mundo cómo Sudáfrica o el mismo Brasil, con una nueva cepa en Río de Janeiro. Ayer, el Instituto Malbrán confirmó que se detectaron casos en la Argentina de la variante brasileña e informó que circula de manera activa entre la población de nuestro país.
La nueva cepa que surgió en el Reino Unido ya está presente en más de 20 países mientras que los aeropuertos del mundo permanecen cerrados para vuelos de Inglaterra con la intención de que no ingrese a sus territorios. El primer mandatario británico, Boris Johnson, determinó una nueva cuarentena para contener el número de contagios.
¿Qué hace más contagiosa a la nueva cepa?
Según explicó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp) la proteína spike es la responsable de aumentar la contagiosidad de la nueva cepa, es decir, las puntas de la corona que le otorgan el nombre de coronavirus del Sars-cov-2 que produce la Covid-19.
Estas partes que sobresalen de la estructura principal del virus tendrían mayor facilidad o “intensidad molecular” de conectarse al receptor del cual se adhieren en las células humanas, llamado receptor ACE2, el cual es aprovechado por el virus para instalarse en el cuerpo y provocar la enfermedad.
La fundación señaló que "el aumento en la fuerza de interacción molecular del nuevo linaje es causado por una mutación ya identificada en el residuo de aminoácido 501 de la proteína spike del SARS-CoV-2 llamada N501Y, que dio origen a la nueva variante del virus".
"Constatamos que la interacción entre la proteína spike de la nueva cepa con la mutación N501Y (cepa británica) es mucho mayor que la presentada por el primer linaje del virus que fue aislado en Wuhan (China)", aseguró Geraldo Aleixo Passos, investigador de la USP y uno de los responsables del estudio.
Cepa británica
Este martes se anunció que en Inglaterra una de cada 50 personas estaba infectada de coronavirus, según explicó el Gobierno británico. Actualmente, una cuarta parte de la población de más de 80 años ya recibió la vacuna de Pfizer contra el coronavirus al ser el primer país en aprobar y comenzar a inocular personas.
El Reino Unido intensificó esta semana su programa de vacunación nacional, coincidiendo con un incremento de los casos por una nueva cepa muy contagiosa, con la introducción este lunes de la vacuna desarrollada por la universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, que se suma a la de Pfizer/BioNTech.
En Argentina, aún no ingresó la nueva cepa que se generó en el territorio britanico, pero si se identificó la que proviene de Río de Janeiro y está en estudio que nuevas características posee para determinar la evolución de la pandemia.
Coronavirus en la Argentina
El coronavirus registra 1.662.730 contagios hasta el momento en el país y 43.785 fallecidos en todo el territorio nacional tras casi diez meses de pandemia. Ayer se reportaron 13.790 casos, lo que fue el número más alto en dos meses, y se sumaron 151 muertos.
Por BAE Negocios