Un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que señala varias observaciones y posibles perjuicios para el Estado, es el fundamento para la suspensión de pagos del gobierno al consorcio que construyó el Ferrocarril Central.
Hay que recordar que el Grupo Via Central anunció el inicio de un arbitraje contra el Gobierno uruguayo al que reclamó un impago de sus obligaciones, que fijó en unos 160 millones de dólares.
En el documento de seis páginas, elaborado por la Unidad de Participación Público Privada del MEF y fechado el 6 de febrero, que reseña hoy el diario El País, se evaluó una última modificación que el gobierno y el consorcio acordaron en enero, que contempla pagos y compensaciones vinculados al Ferrocarril Central.
El análisis, realizado por la directora de la Unidad , Silvina Panizza, indica que ese cambio tendría un impacto fiscal de US$ 131 millones a valores corrientes, pero advierte que "no surgen informes técnicos elaborados por la supervisión del contrato o por el órgano de control del MTOP que respalden la cifra de compensación".
Por su parte, el Grupo Vía Central, responde que el reclamo de los US$ 160 millones no es por concepto de "compensación" sino por pagos adeudados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
"Se trata de pagos por la utilización de vía desde el 24 de diciembre de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024, parte de los cuales (como se acordó en la mediación) serán financiados a largo plazo por el estado, a través de un aumento de plazo e incremento de precio por disponibilidad diario", se afirmó.
Además, se agregó que parte de ese monto se acordó que sea abonado en cuotas porque "el Estado informó a la empresa que no disponía de fondos suficientes". El contrato establece que una vez que se considere que la obra está lista, inmediatamente el gobierno debe comenzar a pagar por su uso.
En el documento de Panizza se plantea que en la última modificación no están definidos “los criterios técnicos de aplicación y clasificación de los indicadores de disponibilidad” de la vía, lo que implicaría que este hito aún no está cumplido.
A su vez el Grupo Vía Central refuta que "No se trata de modificar, suprimir ni agregar indicadores de disponibilidad. Éstos ya fueron establecidos en las bases técnicas Se trata de aclarar los criterios para su aplicación efectiva, sin modificar la definición de los indicadores de disponibilidad ya establecida en el contrato", se indicó
La futura ministra de Transporte Lucía Etcheverry dijo ayer que en la transición no recibió información detallada sobre el diferendo entre el Estado y los constructores del Ferrocarril Central y que solo le dijeron que estaban en marcha negociaciones
Etcheverry señaló que en las próximas horas volverá a reunirse con el saliente ministro José Luis Falero para conocer “la magnitud” de lo que demanda el consorcio por pagos adeudados.
"Corresponde que se nos entregue toda la documentación. Lo que fue el proceso de mediación anterior, lo que efectivamente habían acordado y saber cuál fue la observación en un proceso que venía de tantos meses y estaba cerrado; por lo menos llama bastante la atención".
MÁS NOTICIAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
El futuro ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, anunció que una de sus primeras acciones será declarar “prioridad sanitaria” en los campos que tengan animales pertenecientes a Conexión Ganadera.
Durante una entrevista con Subrayado, Fratti sostuvo que es “imprescindible mantener el bienestar animal”.
“Que no se nos mueran animales por falta de atención y porque además estamos en una época difícil, tanto para la garrapata como el período que viene ahora de vacunación”, agregó.
Con respecto a la situación en los frigoríficos consideró que puede haber entre 7 y 8 con problemas económicos, más allá de los establecimientos de Paysandú y Paso de los Toros afectados por el caso Conexión Ganadera.
"No tengo datos, tengo lo trascendido de prensa. A uno que le habían prestado mucho dinero, otro era aparentemente de propiedad de Basso; por lo tanto, al fallecer hay todo un tema. Además, tengo la sensación de que hay otros establecimientos que están teniendo problemas, no sé si tienen conexiones o otros, pero son bastante coincidentes. Hablaba el otro día con el ministro y me hablaba que podían haber siete o ocho establecimientos de faena con problemas económicos. ¿Cuánto tiene que ver eso con Conexión Ganadera? Todavía no lo sabemos, pero claramente esto es una explosión, una cosa que el Uruguay no estaba acostumbrado y que, por el volumen que manejaba y las inversiones que ha hecho, claramente es un sacudón".
El juez Leonardo Méndez rechazó ayer el recurso de reposición y apelación interpuesto por Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow para anular el embargo que les fue impuesto por US$ 250 millones.
El juez entendió que lo que era apelable era la decisión del concurso de Conexión Ganadera en sí misma, cosa que no solicitaron, y no las medidas precautorias, según establece la resolución judicial a la que accedió el diario El País.
Carrasco y su esposa calificaron, a través de su defensa, como "antojadiza" la cifra resuelta por el juez y sostuvieron que un embargo por US$ 10 millones hubiera sido suficiente.
Al apelar la decisión cuestionaron que en la declaración de concurso el juez haya afirmado que el pasivo supera al activo.
"Nunca dijimos en nuestra comparecencia a la sede y menos reconocimos que el pasivo supera al activo, pues expresamos con singular sinceridad el desconocimiento de detalles imprescindibles para evaluar la situación de la empresa", resumieron.
"Señalamos categóricamente que más allá de eventuales errores en la gestión, el resultado de cesación de pagos tenía su origen en una cadena de circunstancias que no requieren ser probadas”, agrega su escrito que enlista como causas principales la sequía, la pandemia y las inundaciones, y la “corrida de inversores”.
La viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, acusó por medio de sus abogados a Pablo Carrasco y su esposa de actuar de mala fe y encubrir su responsabilidad en la quiebra de Conexión Ganadera.
Sus manifestaciones forman parte del escrito presentado ante las instancias del concurso mercantil solicitando modificaciones al embargo de 250 millones de dólares contra los socios de la empresa.
“La estrategia asumida por los sujetos referidos (Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow ) no solo esconde un comportamiento ruin por pretender transferir la responsabilidad a una persona fallecida sin consultar al resto de los accionistas, sino que busca solapadamente eludir y evadir su responsabilidad patrimonial y penal perjudicando a Conexión Ganadera y a los inversionistas”.
El documento presentado a la justicia señala como “rotundamente falsas” las afirmaciones de Carrasco e Iewdiukow acerca de que desconocían los números reales de la empresa, y que siendo accionistas del 50 por ciento no tuvieran acceso a los estados contables de Conexión Ganadera.
El escrito presentado por los abogados de Cabral subraya que si Hernandarias XIII, la empresa del matrimonio Carrasco- Iewdiukow, es el "tomador" en el 90% de los contratos de Conexión Ganadera, entonces "se convierten en la fuente principal para devolver al inversor".
Argumenta que no solo Hernandarias XIII sería deudora de Conexión Ganadera, sino que Carrasco y su esposa serían los únicos responsables y no solamente en la esfera patrimonial, sino también en la esfera penal.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El gobierno electo presentó este martes a las futuras autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), que serán Claudia Romero y Jaime Saavedra, respectivamente.
Romero será acompañada por Mauricio Fuentes como vicepresidente y Andrea Venosa en la dirección general, quien es actualmente directora por el Frente Amplio en el Inisa.
La jerarca designada advirtió que en estos primeros días no hablará de cuáles son los “primeros objetivos”, porque no quiere expresar “cosas que después no podamos llevar a cabo”. De todos modos, aseguró que la planificación “no comienza ahora”.
“Si uno hace una lista rápida de los temas que nos preocupan, están la pobreza infantil y la violencia, que no es sólo intrafamiliar, sino que es comunitaria e institucional”, dijo.
También se mostró preocupada por cómo afecta la violencia social a los adolescentes y a los niños.
"De las cosas que nos preocupan, si uno hace una lista rápida, dice la pobreza infantil y la situación de violencia; esta no es solo la intrafamiliar, es una violencia comunitaria, institucional. Estamos viendo cada vez más niños que ingresan por heridas de balas. Antes decíamos "heridas de balas no intencionales", esto dejó de ser una premisa en la epidemiología, ahora son heridas de balas intencionales. Visibilizamos muchas veces al herido de bala, pero a veces no al ámbito familiar donde hay otros niños y hermanos que están sufriendo esa misma violencia".
El futuro presidente del Inisa, Jaime Saavedra, dijo que deben trabajar “con todas las organizaciones” y aseguró que “hay que hablar con el INAU, el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional del Liberado y el Instituto Nacional de Rehabilitación”.
Descartó que los objetivos del instituto se puedan ver condicionados por el presupuesto y apeló a un uso racional de los fondos.
"Se invierte mucha plata, esa es mi opinión. Que no me escuche Oddone pero, en principio, me parece que hay que examinar dónde está la plata, cómo la estamos gastando y, después de eso, si hay alguna cosa que pedir bien fundamentada, la iremos a pedir. Arrancar pidiendo plata yo no estoy de acuerdo. Por mi experiencia anterior en cárceles, por lo que conozco el estado uruguayo y otros estados en Latinoamérica te diría que no tenemos problema de presupuesto. Tenemos muchas veces problema de que no gastamos adecuadamente, que hacemos cosas que no haríamos cuando administramos nuestras casas".
En la gestión del Inisa acompañará a Saavedra como vicepresidente Eugenio Acosta, quien fuera director de seguridad del Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) durante la administración pasada del Frente Amplio.
El presidente del sindicato de trabajadores del INAU, José Lorenzo López, dijo que no conoce a Saavedra, pero sí a Acosta, con el que había tenido “varias dificultades”, según dijo.
Cuando López y otros miembros del sindicato fueron procesados en 2015 por torturas a menores de edad en el Centro de Privación de Libertad, Acosta ejercía como director de seguridad.
Posteriormente un tribunal de apelaciones revocó el fallo, y López y los otros funcionarios fueron absueltos.
El exsenador del Movimiento de Participación Popular (MPP) Charles Carrera compareció este martes ante la fiscal de Delitos Económicos y Complejos de 2° Turno, Silvia Porteiro.
Semanas atrás, y ante la falta avances del caso, Carrera —que renunció a su banca en el Senado el 2 de octubre pasado, tras el pedido del desafuero que Porteiro— pidió a la Justicia de Crimen Organizado que estableciera un plazo a la Fiscalía para que se pronuncie, o que resolviera directamente el archivo del caso.
La investigación contra el exsenador se centra en la atención médica irregular brindada en el Hospital Policial a un civil entre 2013 y 2017, período en el que Carrera se desempeñaba como director general de Secretaría del Ministerio del Interior.
Tras la comparecencia de ayer, la fiscal no se comprometió a emitir una fecha específica para el fallo, indicó el abogado defensor Juan Manuel González Rossi
Según publica El País, Porteiro manifestó que aún le faltaba tomar declaraciones y cotejar lo dicho con evidencias documentales para luego definir si pide la imputación de Carrera o no.
En diciembre, en una audiencia que se realizó un día antes del comienzo de la feria judicial, la jueza de Crimen Organizado Diovanet Olivera, no hizo lugar al pedido que planteó la defensa del exsenador de cerrar la causa.
El canciller Omar Paganini confirmó ayer a la agencia EFE que Ucrania pretende abrir una embajada en Uruguay.
“Como siempre, cuando se abre una embajada, se le da mucha más presencia en el territorio al país y se logran, por lo tanto, más adelante, etapas posteriores de profundización de la relación”, señaló.
Actualmente los asuntos bilaterales se tratan a través de la embajada de ese país europeo instalada en Buenos Aires.
Poco más de 4000 docentes, realizarán entre hoy y mañana las pruebas Docente Acreditado en 31 puntos de todo el país mediante la modalidad online.
Las pruebas de reconocimiento universitario de carreras de formación docente fueron habilitadas a partir de la Ley de Urgente Consideración.
En la primera edición de diciembre de 2023 se inscribieron 5.144 docentes, pero solamente se presentaron 3.699 de los que aprobaron 2.233, lo que representó el 60,4 por ciento del total.
Al aprobar, los docentes obtienen el reconocimiento de Licenciado en Pedagogía , quienes no están obligados a aportar a la Caja de Profesionales Universitarios. Para la evaluación, el MEC cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ( Ineed
El mecanismo ha sido cuestionado tanto por el Frente Amplio como por los sindicatos.
El futuro ministro de Educación, José Carlos Mahía , dijo que la prueba “no va a seguir” en el próximo gobierno porque no está de acuerdo, según dijo, “que alguien obtenga el título universitario en forma administrativa, eludiendo una calidad académica acorde a lo que debería ser un título universitario, no lo compartimos”.
Para el actual ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira la eliminación no ocurrirá, se cambie o no el sistema, según publica El País.
“El Frente Amplio prefiere el modelo de Universidad de la Educación, y nosotros un modelo más diverso y más plural. Pero en los dos casos hay el mismo problema: ¿qué haces con los miles de docentes que ya estudiaron, que ya tienen un título?”, dijo Da Silveira.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La empresa española Telefónica anunció el lunes por la noche un acuerdo para vender su filial en Argentina a Telecom Argentina, empresa controlada por el grupo de medios argentino Clarín. Mientras tanto, a nivel local, el gigante español de las telecomunicaciones, que opera en Uruguay bajo la firma Movistar, está en tratativas para desprenderse también de ese negocio en nuestro país, en una estrategia que “está alineada” con “reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica”.
Según informó el semanario Búsqueda y recuerda hoy La Diaria, el Grupo Clarín ya ha entablado negociaciones para comprar también la filial de Telefónica en Uruguay.
Desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería, señalaron a la diaria que todavía no hubo ningún contacto oficial con el actual gobierno por este tema, y apuntaron que, debido a la transición, seguramente “esperen a que asuma el próximo gobierno”.
No es la primera vez que el Grupo Clarín muestra interés en el mercado uruguayo de telefonía móvil. A principios de 2021, Telecom había evaluado positivamente comprar Movistar con la posibilidad de tener un esquema multiplay en Uruguay; esto es, poder ofrecer al mismo tiempo telefonía móvil, internet y televisión para abonados.
Telefónica inició hace unos años un importante cambio estratégico para centrarse en sus cuatro mercados principales (España, Alemania, Reino Unido y Brasil), una estrategia para intentar aumentar su rentabilidad y reducir su deuda.
En este contexto, el grupo ha vendido recientemente sus filiales en Guatemala y Costa Rica y ha llegado a un acuerdo para vender su filial colombiana. Según el diario Expansión, la venta de todas sus actividades en América Latina podría reportarle entre 2.500 y 2.700 millones de euros.
Fueron presentados ayer los resultados preliminares del censo agropecuario.
Del relevamiento surge que, la cría de vacunos de carne es la actividad principal con el 65,9% de la superficie total de las explotaciones y le sigue con una porcentaje bastante menor los cultivos de secano que representan 9%. La forestación cubre 8,6% de las explotaciones, la cría de vacunos para extracción de leche al 3,4%, el arroz al 2,1%; los ovinos al 1,6%; y otros rubros explican el 9,4% restante.
En el mercado local, el dólar ayer bajó por novena jornada consecutiva, en esta ocasión 0,19%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,607.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,31% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,40 para la compra y $43,80 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,778.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió mínimamente y cotizó en AR$ 1061,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1240,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0508.
OTRAS NOTICIAS
En menos de 24 horas se registraron tres homicidios y una mujer internada por herida de bala en Montevideo
Uno de los hechos ocurrió en la noche del lunes en Basilio Araujo y José Revuelta, en el barrio Cerrito, donde un hombre de 36 años fue asesinado de varias puñaladas
Otro de los crímenes ocurrió en La Teja, en la madrugada del martes cuando un hombre recibió varios disparos, uno de ellos en el pecho que le causó la muerte cuando era atendido en el hospital. Una mujer que lo acompañaba también resultó herida.
El tercer asesinato se registró en el barrio Conciliación donde un hombre fue encontrado muerto dentro de una casa. Lo que parecía un deceso natural la Policía lo investiga como homicidio, según El País.
INTERNACIONALES
Ucrania llegó a un acuerdo con Estados Unidos para la explotación de recursos minerales en su territorio. El pacto, que se considera un paso en dirección a una eventual tregua entre Rusia y Ucrania, podría firmarse este mismo viernes
Según el convenio, Estados Unidos podría explotar conjuntamente con Ucrania la riqueza mineral de ese país. Los ingresos se destinarían a un fondo recién creado que sería "conjunto para Ucrania y Estados Unidos", dijo a la AFP un alto responsable ucraniano.
“Los funcionarios del gobierno están trabajando en los detalles (…) Ya estamos considerando una visita a Washington para el viernes para firmar el acuerdo, añadió la misma fuente.
Trump, por su parte, se limitó a decir: "He oído eso. He oído que viene el viernes", en referencia al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. "Le gustaría venir a firmarlo aquí conmigo, y yo lo entiendo: es un acuerdo muy grande", dijo a los periodistas en la Casa Blanca.
Según la fuente ucraniana, el borrador incluye una referencia a la "seguridad" de Ucrania, tal como exigía Kiev, aunque no da detalles específicos sobre el papel de Estados Unidos.
Trump no contestó directamente cuando fue preguntado sobre qué obtendría Ucrania a cambio, e insistió en destacar las armas que Washington ya le ha suministrado a ese país.
Por otro lado, al ser consultado por un periodista, dijo que le gustaría comprar minerales a Rusia.
“Me gustaría comprar minerales en territorio ruso también, si podemos. Las tierras raras, ellos tienen muy buenas tierras raras también. Ambos las tienen, diría yo, y petróleo y gas. Es algo grandioso si vendemos esto, también es excelente para Rusia, porque podemos hacer acuerdos allí. Tienen tierras muy valiosas que no están siendo utilizadas. Así que algo así podría suceder”.
Kiev espera que este acuerdo mejore las relaciones con la administración Trump, debilitadas desde el acercamiento del republicano al presidente ruso Vladimir Putin.
El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que su país aumentará el gasto en defensa hasta el 2,5% del PIB en 2027. La información se conoció antes del viaje de Starmer a Washington para reunirse con Donald Trump
Se trata del mayor aumento sostenido del gasto en defensa desde el fin de la Guerra Fría, dijo Starmer en la Cámara de los Comunes, y añadió que es necesario porque "tiranos como Putin sólo responden a la fuerza". El Reino Unido gasta actualmente el 2,3% de su PIB en defensa.
Como consecuencia de este incremento en el gasto, el presupuesto británico dedicado a la ayuda internacional al desarrollo se reducirá del 0,5% al 0,3% del PIB durante el mismo período.
“No obstante, a corto plazo, esta inversión sólo puede financiarse mediante decisiones difíciles. Por ello, hoy he decidido que financiaremos el aumento inicial del gasto en defensa reduciendo nuestro gasto en desarrollo en el extranjero, pasando del 0,5% del INB (Ingreso Nacional Bruto) al 0,3%. Quiero ser claro: no es un anuncio que me haga feliz”.
En números concretos, el líder laborista estima que el Reino Unido destinará 13.400 millones de libras más en defensa al año a partir de 2027, que equivalen a casi 17.000 millones de dólares.
Starmer tiene previsto reunirse el jueves en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump, quien desde hace tiempo cuestiona el valor de la OTAN y se queja de que Estados Unidos proporciona seguridad a países europeos que no ponen de su parte.
El principal objetivo del primer ministro será conseguir que Trump y Estados Unidos proporcionen una red de seguridad a un eventual envío de tropas europeas a Ucrania para supervisar un alto al fuego. Reino Unido y Francia lideran la propuesta de enviar una "fuerza de seguridad" de miles de soldados europeos para proteger a Ucrania en caso de que cesen los combates.
En Medio Oriente, los países mediadores entre Israel y Hamás forjaron un acuerdo para canjear a todos los prisioneros palestinos que debían ser liberados la semana pasada, afirmó un medio cercano al Estado egipcio.
El movimiento islamista palestino confirmó este acuerdo, alcanzado bajo supervisión egipcia, y señaló que se enmarca en la primera fase del alto el fuego en la Franja de Gaza.
Se trata de más de 600 prisioneros palestinos que debieron haber sido liberados después de la entrega de los cadáveres de cuatro rehenes el pasado jueves y los seis rehenes vivos el sábado.
Israel justificó este aplazamiento por la forma en que Hamás ha escenificado la entrega de 25 rehenes desde el inicio del alto al fuego, con milicianos enmascarados escoltándolos hasta escenarios decorados con eslóganes del movimiento.
Ambas partes deben negociar ahora la segunda fase de la tregua, en la que deben regresar el resto de rehenes y poner fin a la guerra. El enviado del presidente estadounidense Donald Trump viaja esta semana a Medio Oriente para "lograr una extensión” de esta primera fase.
En Estados Unidos, un tercio de los miembros del departamento de eficiencia del Estado dirigido por Elon Musk renunció al considerar que el empresario “pone al país en peligro”
21 miembros del personal del llamado DOGE, Departamento de Eficiencia Gubernamental, enviaron una carta a la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susan Wiles, en la que señalan: "Juramos servir al pueblo estadounidense y mantener nuestro juramento a la Constitución a lo largo de las administraciones presidenciales". "Sin embargo”, agregan, “ha quedado claro que ya no podemos cumplir con esos compromisos".
Los empleados trabajaban inicialmente para el Servicio Digital de Estados Unidos, que se transformó en DOGE después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo el 20 de enero y pusiera a Musk al frente.
Aunque técnicamente Musk no es el administrador formal de DOGE, sí dirige las operaciones y asistirá incluso a la primera reunión del gabinete del segundo mandato de Trump el miércoles.
Musk minimizó la importancia de las dimisiones, diciendo que los firmantes de la declaración eran "remanentes políticos" que trabajaban de forma remota y se negaron a regresar a la oficina como ordenó Trump. "Los habrían despedido si no hubieran renunciado", dijo en su plataforma X.
En la carta se describe un proceso de transición caótico que comenzó el 21 de enero con entrevistas realizadas por individuos no identificados que llevaban insignias de visitante de la Casa Blanca. Estos entrevistadores cuestionaron al personal sobre lealtad política, intentaron crear división entre los miembros del equipo y mostraron "una capacidad técnica limitada", aseguran los empleados renunciantes.
El Gobierno de Brasil anunció ayer la primera vacuna contra el dengue producida totalmente en el país, que en 2026 contará con 60 millones de dosis anuales, distribuidas en la red de salud pública.
La vacuna, de dosis única y con efectividad comprobada contra los cuatro tipos de dengue, será producida por el Instituto Butantan, laboratorio de referencia en Brasil, junto con la empresa china WuXi Biologics, con una inversión inicial calculada en 1.260 millones de reales (unos 221 millones de dólares).
La ceremonia en que fue hecho el anuncio fue encabezada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien no figuró entre los oradores, y la ministra de Salud, Nísia Trindade, quien presentó el proyecto en medio de unos fuertes rumores de que pudiera perder su cargo en una posible reforma del gabinete.
En 2024, Brasil registró un récord de 6,65 millones de casos probables de dengue y una cifra histórica de 6.022 muertes por esa enfermedad, que en los últimos años ha avanzado con fuerza en el país. En lo que va de este año, ya se han registrado 402.000 casos probables, un 30 % menos que en el mismo período de 2024.
Pese a esa reducción, hay una situación preocupante en algunas regiones, como el estado de São Paulo, que se declaró en emergencia sanitaria luego de registrar entre enero y febrero unos 200.000 casos probables, con 102 muertes confirmadas y otras 225 en investigación.
Durante el año pasado, el Gobierno promovió una inédita campaña de inmunización contra el dengue con la vacuna Takeda, de la firma japonesa Odenga, pero las dosis adquiridas solo fueron suficientes para inmunizar a 3,3 millones de niños de entre 10 y 14 años.
Para este año, el Ministerio de Salud ha adquirido hasta ahora nueve millones de dosis de la vacuna japonesa, una cifra que pudiera aumentar durante el segundo semestre.
Chile recuperó la madrugada de hoy la electricidad en el 90% de los hogares del país, afectado por un apagón masivo en la mayor parte de su territorio, incluida la capital Santiago, por una presunta falla del sistema eléctrico.
En pleno verano austral, el 95% de los 20 millones de chilenos sufrieron en la tarde de ayer la inusual interrupción del servicio que sumió al país en el caos y el desconcierto.
La emergencia obligó al gobierno a decretar un toque de queda desde las 22:00 locales hasta las 06:00 entre la región de Arica y Parinacota (norte) y la región de Los Lagos (sur).
En un mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric dijo que decidió activar "el estado de emergencia por catástrofe", para garantizar la seguridad en el norte y sur de Chile.
En Santiago, el corte obligó a la evacuación del metro. Miles de personas, para regresar a sus hogares, tuvieron que caminar por horas en medio de unos 30 grados de temperatura.
Las clases para unos 300.000 escolares también fueron suspendidas.
Se trata del peor apagón registrado en Chile desde 2010, cuando gran parte de la población estuvo sin servicio también por una caída de la red de electricidad en la región del Biobío (sur).
El gobierno desestimó rápidamente la posibilidad de un ataque contra la red de suministro de energía.
"No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema", dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, en una conferencia de prensa.
Los hospitales y cárceles pudieron seguir operando con generadores de emergencia.
Boric responsabilizó de la emergencia a las compañías privadas que manejan el sistema de electricidad.
En Argentina, en las últimas horas, el presidente, Javier Milei, tomó decisiones que, paradójicamente, lo acercan al kirchnerismo y lo alejan de su aliado Mauricio Macri.
Ante la falta de apoyo del Senado, nombró por decreto a dos jueces de la Corte Suprema de Justicia para cubrir los cargos que estaban vacantes. Y hay doble polémica, primero por el hecho en sí de que el nombramiento haya sido sin acuerdo parlamentario.
Pero, además, porque se trata de dos figuras que generan resistencia en el ámbito político, en particular el juez Ariel Lijo, sobre quien pesan denuncias de corrupción y de connivencia con situaciones irregulares durante el gobierno kirchnerista.
Esto ha hecho que se tensara el vínculo entre Milei y Macri. El ex presidente cree que con Lijo en la Corte Suprema, habrá una especie de garantía para Cristina Kirchner, que fue condenada en segunda instancia en una causa por desvío de fondos de la obra pública.
Milei argumenta que el decreto está dentro de sus potestades constitucionales, y además mencionó como antecedente que, en su momento, el propio Macri habían utilizado el mismo procedimiento.
Esto causó más irritación en el PRO, que ya había tenido cortocircuitos con el gobierno, porque Macri denunció irregularidades en el proceso para la licitación por el mantenimiento técnico de la hidrovía.
En cambio, la situación es bien diferente con el kirchnerismo, donde no hubo una oposición frontal al nombramiento de los nuevos jueces.
Y antes, había ocurrido otra situación que inesperadamente acercó a Milei con Cristina Kirchner. Se anunció que la empresa Telecom comprará a Telefónica de Argentina. De esta forma, se conformaría un grupo de comunicaciones con posición dominante, que con casi el 70 por ciento del mercado, podría calificarse como un cuasi monopolio.
Así, el liderazgo en telefonía fija y móvil, televisión abierta y de cable, conectividad a Internet y otros servicios, estará dominado por el grupo Clarín, que fue enemigo acérrimo de Cristina durante su presidencia. Y que ahora aparece también como enfrentado a Milei.
El gobierno avisó que trabará la fusión si no pasa la regulación antimonopólica. No faltaron los comentarios irónicos de quienes recordaron discursos en los que Milei defendía los monopolios.
Pero el presidente optó por el pragmatismo político. También él venía acusando a Clarín de difundir noticias falsas. Y cuando estalló el escándalo político por la estafa de la criptomoneda Libra, el gobierno lo acusó de haber publicado intencionalmente la parte de la entrevista en la que el asesor interrumpía una respuesta de Milei.
En ese momento, el gobierno dijo que Clarín estaba presionando para que Milei le permitiera concretar la fusión y, además, para que Milei no favoreciera la competencia de Starlink, la empresa de Elon Musk.
Así que Milei está insinuando que hará lo que en su momento intentó y no pudo Cristina Kirchner: obligar a Clarín a separarse en diferentes empresas para que no pueda ejercer un monopolio.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal desde Argentina)