Investigadores de la USP de San Carlos realizaron testeos con células infectadas por el SARS-CoV-2 y los resultados permiten que la investigación avance a la fase preclínica en la cual el efecto de las sustancias podrá ser evaluado en animales
Agencia FAPESP ( Brasil )
Alrededor de diez moléculas que están siendo estudiadas en la lucha contra el Mal de Chagas mostraron 100% de eficacia para tratar células infectadas por el nuevo coronavirus. Es la conclusión de un estudio conducido por investigadores del Instituto de Química de San Carlos de la Universidad de San Pablo (IQSC-USP), con financimiento de FAPESP.
En pruebas de laboratorio, los científicos observaron que, además de eliminar por completo el SARS-CoV-2, las sustancias no generaban efectos adversos para las células. Los resultados obtenidos hasta ahora permiten que la investigación avance a la fase preclínica, en la que los compuestos deben probarse en animales.
Los expertos creen que las moléculas son capaces de interrumpir el ciclo biológico del nuevo coronavirus en las células al inhibir una de sus principales enzimas, la Mpro, que trabaja para facilitar la liberación de ARN del virus, proceso fundamental para que se replique en el organismo.
Según el coordinador del estudio, el profesor Carlos Alberto Montanari, las moléculas se probaron en células de cáncer de pulmón humano infectadas con SARS-CoV-2. Algunos de los compuestos pudieron eliminar completamente el nuevo coronavirus de las células que tenían cargas virales bajas y moderadas. Una de las sustancias, en particular, también fue eficaz contra una carga viral alta, mostrando resultados similares al fármaco que está desarrollando Pfizer, que se encuentra en la fase clínica de estudios.
Fuente
Las moléculas del IQSC-USP han sido estudiadas durante años por el Grupo de Química Médica y Biológica en la búsqueda de tratamientos efectivos contra el Mal de Chagas. En el caso de la enfermedad tropical, en pruebas realizadas con ratones, las sustancias utilizadas por los investigadores ya han mostrado resultados prometedores, con prueba de concepto establecida, para inhibir la función bioquímica de la cruzaína, la enzima responsable de mantener activo en el cuerpo humano al Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad.
Mediante el uso de inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático, los investigadores identificaron que la cruzaína tiene similitudes estructurales con Mpro, lo que llevó a los expertos a aplicar las sustancias contra el SARS-CoV-2.
Según Montanari, el conocimiento previo de los compuestos con los que se trabaja en el grupo aceleró el estudio contra el nuevo coronavirus: “En menos de dos años pudimos crear las condiciones para que estas moléculas avanzaran para las pruebas in vivo, en gran parte porque ya tenemos un largo período de tiempo de trabajo con estas sustancias, lo que demuestra la importancia de valorar la ciencia básica. Además, necesitamos desarrollar una masa crítica y una fuerza laboral nacional para ser independientes en el desarrollo de medicamentos y suministros”, afirmó el docente.