Los jóvenes son, probablemente, el sector de población que más alimentos ultraprocesados consume. Se trata de productos apetitosos, incluso adictivos, que tienen muy buena aceptación entre un público en el que cuidar la salud no se encuentra entre sus principales preocupaciones.
Sin embargo, en la adolescencia se pueden gestar problemas de salud futuros y uno de ellos es la obesidad, una enfermedad que es factor de riesgo de otras tan prevalentes como la hipertensión, la diabetes o la dislipemia (colesterol elevado).
Un estudio ha podido confirmar que el riesgo de obesidad es un 45% mayor entre los adolescentes que consumen ultraprocesados de forma habitual.
El papel de los ultraprocesados
El papel negativo de los ultraprocesados en la pandemia de la obesidad está más que demostrado en la edad adulta y hay evidencia científica al respecto.
Entre los jóvenes, el consumo de estos productos es también muy elevado: en Estados Unidos representan alrededor dos tercios de la dieta de los adolescentes, lo cual es una barbaridad.
En España, una encuesta realizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) revelaba que un 61% de los jóvenes consume comida procesada a diario.
Pero a pesar de su alto consumo entre la población adolescente, se han realizado pocos estudios para demostrar el vínculo entre su la ingesta de ultraproceasdos y la obesidad a edades tempranas.
Cómo afectan a la salud de los adolescentes
Ahora, investigadores de la Universidad de Sao Paulo han calculado el impacto exacto de consumir ultraprocesados sobre el riesgo de obesidad entre los adolescentes.
Para ello, analizaron datos de 3.587 adolescentes de 12 a 19 años que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 2011 a 2016 en Estados Unidos.
Dividieron a los participantes del estudio en tres grupos según la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos y valoraron datos antropométricos como el peso, la altura y la circunferencia de cintura.
Cuando compararon a los que comían más cantidad (el 64 % de la dieta total eran ultraprocesados) con los que tenían un consumo más bajo (solo un 18,5 %), observaron que los primeros tenían:
- Un 45 % más de probabilidades de ser obesos.
- Un 52 % más de probabilidades de tener obesidad abdominal (exceso de grasa alrededor de la cintura).
- Y lo más alarmante, un 63% más de probabilidades de tener obesidad visceral (exceso de grasa en y alrededor de los órganos abdominales, incluidos el hígado y los intestinos).
La obesidad visceral se relaciona directamente con el desarrollo de hipertensión, enfermedad de las arterias coronarias, diabetes tipo 2, dislipemia (colesterol alto) y un mayor riesgo de muerte.
Tan adictivos como dañinos
El estudio al que nos referimos es de especial importancia porque parte de un equipo de investigadores del Centro de Estudios Epidemiológicos en Nutrición y Salud (NUPENS) de la Universidad de Sao Paulo.
Este equipo de investigadores, dirigido por el profesor Carlos Augusto Monteiro, fue uno de los primeros en alertar, ya en la década de 1980, de que el procesamiento industrial de los alimentos estaba aumentando la pandemia de la obesidad.
Y a partir de esta hipótesis desarrollaron un sistema de clasificación de alimentos denominado NOVA, basado en el grado de procesamiento industrial de los productos.
- "En términos generales, los alimentos y bebidas ultraprocesados contienen aditivos químicos diseñados para hacer que los productos sean más atractivos para los sentidos, como colorantes, aromatizantes, emulsionantes y espesantes", explica Daniela Neri, primera autora del estudio.
- "Muchos alimentos ultraprocesados tienen una alta densidad energética y contienen una gran cantidad de azúcar y grasa, todo lo cual contribuye directamente al aumento de peso", añade la investigadora.
- "Pero incluso los productos bajos en calorías, como las bebidas dietéticas, pueden favorecer el desarrollo de la obesidad de maneras que van más allá de la composición nutricional, como por ejemplo, al interferir con la señalización de saciedad o modificar la microbiota intestinal", alerta.
El caso de España
El estudio se ha realizado con datos de adolescentes de Estados Unidos porque en este país se realizan unas encuestas de salud muy exhaustivas en todas las franjas poblacionales, cosa que no ocurre en países como Brasil (de donde parte el estudio) o en España.
Sin embargo, los autores aseguran que los resultados son extrapolables a la población adolescente de otros países.
En España, una encuesta realizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) revela que alrededor del 25% de los jóvenes tiene sobrepeso u obesidad. Y la mayoría de los obesos admite que empezaron a subir de peso en la adolescencia.
Según dicha encuesta, más del 61% de los jóvenes come procesados a diario, pero solo un 16,5% hace ejercicio cada día. Eso sí, más de una tercera parte reconoce pasar más de 6 horas al día delante de una pantalla.