Notícia

La Crónica de Hoy (México) online

Los perezosos gigantes se desplazaban por tierra y pesaban 4 toneladas (109 notícias)

Publicado em 26 de maio de 2025

UF News - University of Florida (EUA) MSN (EUA) Lado (México) Yahoo! (EUA) SciTech Daily (EUA) Scienmag Science Magazine (Reino Unido) Diario Siglo XXI (Espanha) La Vanguardia (Espanha) online Teleprensa (Espanha) Free Republic (EUA) La 100 FM 99.9 (Argentina) Notimérica upday News UK El Mundo (Espanha) El Diario AR (Argentina) 180 Graus Gazeta de S. Paulo online Live Science (EUA) New Scientist online (Reino Unido) O Liberal (Americana, SP) online ScienceBlog Portal do Holanda Popular Science (EUA) Tekimobile EnviroLink Network (EUA) Popular Archeology THMais Vitória News Conservative Angle Blog do Takamoto La Patria (Colômbia) Flipboard Brasil EcoTopical Science (EUA) online Diário do Litoral (Santos, SP) online Mais Top News Gizmodo (EUA) The Daily Galaxy (EUA) Um Só Planeta WDC TV News Jornal da USP online Cuiabano News Jornal de Santa Catarina (SC) online No Olhar Digital Canaltech AkiBomba Gazeta do Leste (MA) Jornal Floripa Noveen Smithsonian (EUA) online Forbes (México) online Cidade Verde Finnoexpert (Índia) Sci-News.com (EUA) Science News Today Vietnam BioBio (Chile) El País Internacional (Espanha) Africa Press Arabic Yahoo News Canada (Canadá) Yahoo Finance (Singapura) Scientias.nl (Holanda) NoticiasDe.es (Espanha) Gizmodo en Español (EUA) Наука OFFNews (Bulgária) Projekt Pulsar (Polônia) Sepe.gr (Grécia) AOL (EUA) Enfoque Noticias (México) fmcitybaigorria.com inmediaciones.org Science News Online techzle.com El Pinguino animalfor.com iceebook.com cienciaes.com www.yodolenews.com

Los perezosos evolucionaron repetidamente hacia tamaños corporales grandes y pequeños según sus hábitos de vida terrestres y arborícolas.

Un grupo de perezosos gigantes que se extinguió en Sudamérica hace 12 mil años, eran radicalmente diferentes al animal afable y lento que hoy se mueve languidamente por las copas de los árboles.

Una nueva investigación ha revelado que se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y algunas especies llegaban a pesar de hasta cuatro toneladas.

“Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe”, dice Ignacio Soto, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). “De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos, y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado se publicó en la prestigiosa revista Science".

En el estudio se recopilaron datos morfológicos y moleculares, información sobre su masa corporal y ecología, registros de ADN y hasta de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes. Para recolectarlos, visitaron colecciones de museos de Sudamérica, Norteamérica y Europa. Un trabajo interdisciplinario en el que participaron paleontólogos y biólogos, que comenzó en 2017 y les permitió trazar un mapa de la historia del grupo a lo largo de los últimos 35 millones de años.

“Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo “, explica Néstor Toledo, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quien estuvo a cargo de estos cálculos de masa.

“Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida: al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente Solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente".

EXTINGUIDOS POR EL SER HUMANO

La razón por la que solo sobrevivieron estas últimas especies de perezosos fue, según infieren los científicos, la influencia del ser humano. “En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes. Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, hace 12.000 años, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos . Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose", señala Alberto Boscaini, también investigador del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) y primer autor del artículo.

“Su cronología de extinción refleja la expansión humana”, dice Soto, y añade: “Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica cómo la variable nueva y como el golpe final”. Tal como adelantan los científicos, a partir de este trabajo se abren nuevas líneas de estudio a futuro en torno a los perezosos gigantes, que les permitirán seguir dilucidando su larga historia evolutiva, informa CONICET en un comunicado.

(DIEGO BARLETTA.)

Por Redacción Crónica Perezoso