La maresina y la resolvina, producidas por el cuerpo a partir de los ácidos grasos omega-3, pueden ayudar a reparar el tejido dañado por la enfermedad periodontal. Un estudio reciente muestra que incluso en presencia de inflamación estimulan las células madre del ligamento periodontal. El ligamento periodontal es una de las estructuras que se pierden en los casos graves de la enfermedad.
El estudio fue parte de la investigación de doctorado de Emmanuel Albuquerque de Souza en la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo (FO-USP) en Brasil y se realizó en el Instituto Forsyth, una filial de la Facultad de Medicina Dental de Harvard en los Estados Unidos. con una beca de la FAPESP (Fundación de Investigaciones de São Paulo).
La inflamación local es uno de los aspectos más desafiantes del tratamiento de la enfermedad periodontal. “Destruye los tejidos que mantienen y aseguran los dientes en la boca, y aunque el tratamiento con células madre estimula la regeneración de estas estructuras en estudios realizados in vitro y en animales de experimentación, no funciona tan bien en humanos debido a la inflamación”. Dijo Souza.
Forsyth y FO-USP han estudiado durante mucho tiempo los mecanismos que conducen a una resolución de la inflamación en el periodonto. Uno de los enfoques de la asociación es lo que se denomina mediadores lipídicos pro-resolutivos, como maresina y resolvina.
"Estas moléculas entran en juego en la segunda etapa del proceso inflamatorio, hoy conocida como etapa de resolución, pero algunas personas aparentemente no producen suficientes, mientras que en otros casos sus funciones parecen estar alteradas de alguna manera “.
Emmanuel Albuquerque de Souza, Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo (FO-USP), Brasil
Estimular la liberación de estos mediadores podría ser una forma de mejorar la tasa de éxito de la llamada terapia regenerativa. “El estudio muestra por primera vez que estos dos mediadores mejoran la capacidad de regeneración de las células madre incluso en presencia de inflamación”, dijo Marinella Holzhausen Caldeira, profesora del Departamento de Periodoncia de FO-USP y asesora de tesis de Souza en Brasil.
Entornos proinflamatorios versus pro-resolutivos
Basado en investigaciones previas que demostraron la acción de maresina y resolvina en la regeneración periodontal, el grupo creó dos ambientes in vitro para células madre, uno que representa tejido inflamado lleno de citocinas proinflamatorias y el otro simulando la etapa de resolución de la inflamación.
“Descubrimos que la proinflamación reducía la actividad de las células madre, mientras que la presencia de maresina y resolvina aumentaba su capacidad para proliferar, migrar y adquirir rápidamente las funciones de las células en el tejido perdido”, dijo Souza.
“Cuando se estimulan estas células madre, pueden adquirir propiedades similares a las de los cementoblastos, fibroblastos y osteoblastos periodontales”, dijo Caldeira.
El hallazgo muestra la importancia de crear un entorno favorable para que las células madre funcionen correctamente. El siguiente paso es comprender cómo utilizar maresin y resolvin de forma terapéutica. “No sabemos cuánto podemos alterar la capacidad del organismo para sintetizar estos mediadores”, dijo Souza.
Una posibilidad podría ser utilizar su precursor, omega-3, a través de suplementos. “Estudios clínicos recientes han demostrado que la suplementación puede tener un efecto muy positivo cuando se combina con la terapia periodontal básica, que implica la eliminación de la biopelícula que se acumula en el tejido”, dijo Caldeira. Los beneficios se observan principalmente en pacientes con diabetes o síndrome metabólico, que apuntan a un perfil inflamatorio alterado (lea más en: agencia.fapesp.br/34357).
Otra posibilidad podría ser tratar las células madre con maresina y resolvina antes de usarlas en terapia regenerativa para que el tratamiento sea más efectivo.
El futuro de la lucha contra la inflamación Aunque el descubrimiento proviene de la odontología, puede allanar el camino hacia avances en el tratamiento de otras afecciones. “Explicar cómo actúan estos mediadores en el proceso de regeneración significa explicar cómo el organismo se recupera de una enfermedad inflamatoria”, dijo Souza. Se trata de la farmacología de resolución, una nueva línea de investigación que tiene como objetivo revolucionar el enfoque actual de la medicación antiinflamatoria.
Investigaciones recientes han demostrado que la inflamación se produce en dos etapas. El primero implica la liberación de sustancias proinflamatorias como parte de las defensas del organismo frente a los ataques. A continuación, las enzimas se activan para producir un cambio en varios fenotipos celulares y comienza la etapa de resolución.
Por ejemplo, los macrófagos (un tipo de célula del sistema inmunológico) que producen muchas citocinas inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral, comienzan a secretar mediadores pro-resolutivos que aclaran el desorden creado por la inflamación. “La fagocitosis que realizan los macrófagos es importante para defendernos de las bacterias y otros microorganismos, pero deja una especie de basura inflamatoria que tiene efectos nocivos en el organismo”, dijo Souza.
Los cambios impulsados por mediadores pro-resolutivos hacen que los macrófagos y otras células inmunitarias realicen este proceso de limpieza y secreten menos toxinas. Los beneficios similares también parecen provenir de las células madre, que restauran lo que se perdió debido a la inflamación. Ésta es una visión diferente del uso de fármacos antiinflamatorios clásicos para interrumpir o bloquear la respuesta inflamatoria. “En la farmacología de resolución, no se prescribe un fármaco para bloquear la inflamación. Lo que se desea es estimular la etapa inflamatoria beneficiosa, que es la etapa de resolución”, dijo Souza.
El enfoque parece ofrecer ventajas. “Actualmente no tenemos medicamentos específicamente pro-resolutivos, pero esta investigación conducirá al desarrollo de alternativas que se superpondrán con los medicamentos antiinflamatorios existentes, que tienen varias limitaciones y efectos secundarios adversos”, dijo Caldeira.
Fuente: