SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO EN BRASIL Y PUBLICADO EN 'HEALTHCARE'
Los adolescentes que usan el móvil más de tres horas diarias padecen más dolores de columna El problema afecta más a las chicas y está asociado a la inactividad física y al bajo rendimiento escolar
Agencia FAPESP / Dicyt 15 de abril de 2023
Con la popularización los teléfonos móviles y las ‘tablets’ y la multiplicación de canales de vídeo, juegos y aplicaciones educativas, los niños y los adolescentes pasan cada vez más tiempo mirando hacia las pantallas.
A menudo lo hacen en posturas inadecuadas, lo que puede tener un importante impacto sobre la salud de la columna. Un estudio realizado por investigadores brasileños y publicado en la revista científica Healthcare ha detectado diversos factores de riesgo de los dolores de columna, entre ellos, el uso de pantallas durante más de tres horas diarias, la poca distancia existente entre el aparato electrónico y los ojos, su utilización en la posición acostada de prono (echados sobre el vientre) y también en la posición sentada.
El trabajo, financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) se enfocó el denominado dolor en la parte media de la espalda o de la columna torácida (TSP, por las siglas de thoracic back pain). Fueron evaluados 1.628 estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años en el área urbana del municipio de Bauru (en el Estado de São Paulo, Brasil), que contestaron un cuestionario entre marzo y junio de 2017. De ellos, fueron revaluados 1.393 en 2018.
La investigación constató que, de todos los participantes, la prevalencia de un año fue del 38,4 %, lo que significa que los adolescentes reconocieron sufrir estos dolores de columna tanto en 2017 como en 2018. La incidencia en un año fue del 10,1 %; es decir, que no notificaron TSP en 2017, pero fueron diagnosticados como casos nuevos en 2018. También se puso de manifiesto que los dolores de columna se registran más entre las chicas que entre los chicos.
Los factores de riesgo de los dolores de columna
El TSP es común en distintos grupos etarios de la población mundial. Se estima que afecta a entre el 15 % y el 35 % de los adultos y del 13 % al 35 % de los niños y los adolescentes. La pandemia de covid-19 y la consiguiente explosión del uso de aparatos electrónicos seguramente agravaron la incidencia de este problema. Los factores de riesgo físicos, fisiológicos, psicológicos y conductuales, o una combinación de ellos, se encuentran asociados al TSP, de acuerdo con diversos estudios. Existen también fuertes evidencias de los efectos de la actividad física, de la conducta sedentaria y de la salud mental sobre la salud de la columna vertebral. Todos estos factores fueron considerados como críticos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su más reciente revisión global de evidencias y directrices.
“Este trabajo puede utilizarse para implementar programas de educación para la salud en los diversos niveles escolares, con vista a capacitar a estudiantes, docentes, otros trabajadores y padres”, afirma Alberto de Vitta, doctor en educación por la Universidad de Campinas (Unicamp), con posdoctorado en salud pública por la Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Botucatu y uno de los autores del artículo.
Según el artículo, la información referente a los factores de riesgo para los dolores de columna entre estudiantes de la enseñanza media son relevantes, pues los niños y los adolescentes con dolor de espalda son más inactivos, exhiben bajo rendimiento escolar y padecen más problemas psicosociales. Asimismo, se pone d manifiesto que existen pocos estudios sobre el TSP, en comparación con el dolor lumbar y cervical.
Los coautores del artículo son investigadores vinculados a otras instituciones brasileñas –Matías Noll, del Instituto Federal Goiano y de la Facultad de Educación Física y Danza de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), y Nicoly Machado Maciel, de la Universidad de São Paulo–, y españolas, en concreto, Manuel Monfort-Pañego y Vicente Miñana-Signes, de la Universidad de Valencia.