Con la viralización que existe en las redes sociales es muy fácil que caigamos en información engañosa sobre el Coronavirus, sus consecuencias y las medidas de prevención que deben tomarse al respecto, la gente no sabe que información tomar en serio y que datos es mejor descartar.
Lamentablemente muchos aprovechan su alcance en redes sociales para crear pánico y difundir información falsa de acuerdo a sus agendas, muchas veces con interés político o por simple diversión.
Para evitar que tú, así como las personas que te rodean caigan en pánico te dejamos una lista de las páginas que tienen información real y respaldada por investigaciones científicas:
PubMed
PubMed es un motor de búsqueda gratuito que abarca más de 30 millones de entradas que incluyen artículos científicos, libros en línea y literatura biomédica de MEDLINE (Base de datos de la Librería De Medicina de los Estados Unidos). Toda la información que se encuentra en PubMed está disponible para todo público y se mantiene gracias al Centro Nacional de Información Biotecnología (NCBI) y MEDLINE.
Los artículos se encuentran mayormente en inglés pero en ocasiones puedes encontrar algunos en español.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
HealthMap
HealthMap es un sistema de información eléctronica gratuita que permite monitorear, organizar y visualizar los reportes que existen sobre enfermedades de acuerdo a la localización, tiempo y nivel de infección de cada agente infeccioso.
Humanitarian Data Exchange
Es una plataforma de datos abierta a todo público, que es manejada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Importancia Humanitaria. La plataforma cuenta con más de 4000 bases de datos que se pueden organizar por país o mundialmente.
Actualmente más de 250 diferentes organizaciones usan la plataforma para compartir datos de gran importancia para investigaciones.
HONCODE SEARCH
Es un motor de búsqueda enfocado a investigación biomédica y su particularidad es que en los resultados solo aparece contenido con el sello HONcode. ¿Qué significa ésto? Que toda la información que encuentres en el buscador cumple con criterios de calidad y fiabilidad, por lo tanto es información fidedigna.
https://www.hon.ch/en/search.html
Trip
Es un buscador de artículos científicos que marca y organiza la búsqueda de acuerdo a la evidencia científica que respalda dichos artículos, por lo tanto los resultados más confiables serán los primeros que encontrarás al realizar una búsqueda.
En Trip puedes encontrar incluso artículos sobre ensayos clínicos que se están realizando actualmente.
Medes
Es un buscador creado por iniciativa de la fundación Lilly que tiene como objetivo promover la utilización del español para la divulgación científica, en específico en el área de Ciencias de la Salud; por lo tanto toda información que encuentres aquí estará en español.
https://www.medes.com/Public/Home.aspx
SciELO
SciELO es una biblioteca virtual en la que encontrarás un gran catálogo de revistas científicas en español. SciELO es un proyecto desarrollado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y la Fundación de Apoyo a la Investigación de Sao Paulo (FAPESP).
La Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud también está trabajando ahora en conjunto con SciELO en España para que la información llegue de manera gratuita para los hispanohablantes.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_home&lng=es&nrm=iso
No olvides que la mejor medida de prevención es la información.