No existe en el mundo una infeccin viral transmitida por mosquitos que se propague ms rpido que el dengue, un grave problema de salud pblica en ms de 100 pases.
De acuerdo con la OMS, el 40% de la poblacin mundial est en riesgo por infeccin de esta enfermedad tropical que cada vez tiene mayor capacidad de dispersin en los territorios donde era endmica pero tambin en los nuevos que est colonizando. Al tiempo que Amrica Central, Sudamrica y el Sudeste Asitico concentran con diferencia la mayor carga viral, en los ltimos aos el dengue se est propagando a nuevas zonas, como Europa, un continente sin climas tropicales o subtropicales hasta hace poco absolutamente desconocido para Aedes aegypti, el mosquito que ejerce de principal vector transmisor.A pesar de los esfuerzos por frenar los estragos de esta infeccin, los expertos prevn que este insecto responsable de su expansin se adapte cada vez mejor a diversos ambientes. El calentamiento global, los cambios de suelo y de los patrones de lluvia le estn permitiendo sobrevivir y prosperar en entornos y regiones que antes eran desfavorables, asegura Luis del Carpio, mdico veracruzano experto en esta dolencia e integrante de la Sociedad Mexicana de Virologa.Con 4,1 millones de contagios y 2.049 fallecidos en 2023, segn datos de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Amrica Latina nunca haba registrado tasas ms altas como las recientes. Este ao, los brotes estn activos en 15 pases provocando las crisis ms letales en Argentina, Bolivia o Brasil, regiones que alcanzaron un rcord de casos registrados. En Mxico, la epidemia se propala sin freno. Los ltimos datos de la Secretara de Salud reflejaron que los afectados por esta enfermedad en las primeras semanas de 2024 ya superaron los 5.000, hasta cinco veces ms que en ese mismo perodo del ao pasado, cuando no llegaban al millar, seala de Carpio, testigo de cmo los casos clnicos que atiende en su consulta se presentan en formas cada vez ms anmalas y preocupantes. En el 2023, ms de 200 personas murieron por la picadura del mosquito maldito en Mxico, siendo los estados ms afectados Guerrero, Quintana Roo, Yucatn y Veracruz.En este ltimo, habituado al azote de la infeccin, del Carpio jams haba observado la gravedad con la que se est apareciendo, con efectos desconcertantes. Los sntomas se solan centrar en fiebre, dolor de cabeza, vmitos, dolores musculares... Pero, desde el ao pasado, los casos que tratamos en consulta son atpicos, con cuadros respiratorios preocupantes; pacientes que presentan hepatitis por dengue o neumonas graves. De hecho, en muchas ocasiones pasan por contagios de Covid-19, detalla el virlogo. Su equipo de investigacin es uno de los responsables de haber descubierto cmo el DENV-3, una de las cuatro variedades circulantes del patgeno, es el que ms terreno va ganando a los otros serotipos en Mxico. Estbamos acostumbrados a los brotes provocados por DENV-2 pero es el DENV-3 es el que est asolando a Mxico desde el 2023, un cambio en la enfermedad que nos toma por sorpresa, con la aparicin de ms casos, de mayor severidad y atpicos, declara.Actualmente los cuatro serotipos del virus circulan en Mxico, pero antes del 2006 los serotipos que predominaban era el DENV2 y DENV3, introducidos en el continente en el 1982 y 1995, respectivamente, explica Jos Manuel Reyes, del Centro Mdico Nacional Adolfo Ruiz Cortinesen el Puerto de Veracruz y miembro tambin de la Sociedad Mexicana de Virologa. Si bien esta ltima variedad se ha asociado con el dengue grave desde finales de los aos 1980, su reintroduccin en Brasil y su diseminacin por todo el continente americano ha aparecido en los ltimos aos en diversas formas. En la actualidad son las distintas variedades genticas de de DENV3 las que establecen un gran reto para la Salud Pblica de nuestro pas , matiza el investigador.Adems de los cuatro serotipos que conforman al patgeno, cada uno de ellos abarca genotipos propios, es decir, subvariaciones en el genoma. Y es en esta versatilidad del agente infeccioso, que afecta tanto a su capacidad de transmisibilidad y peligrosidad para atacar al organismo humano, donde radica la gran complejidad para hacerle frente. En el caso del DENV3 es el genotipo 3 el que est asociado a estos brotes tan agresivos que conducen a cuadros graves en India, frica y Amrica Latina, sugiriendo un papel de la gentica viral en la gravedad por dengue. Las secuencias ms recientes del linaje GIII-American-I del DENV-3 se reportaron por primera vez en Mxico en 2021, detalla Reyes, que lleva ms de una dcada investigando la enfermedad tan difcil de erradicar.Los esfuerzos para frenar al dengueHasta el momento, existen dos alternativas principales para hacer frente a la infeccin. Colombia y Honduras, por ejemplo, han optado por evitar la picadura con la enfermedad a travs de mtodo wolbachia: la liberacin de ejemplares aedes modificados con la bacteria wolbachia, incapaces de transmitir el dengue para que se reproduzcan con la poblacin local y terminen por reemplazarla. En Mxico ya se prob este mtodo. En Baja California Sur, por ejemplo, se implement en el 2018 un programa de control similar tras un grave brote. Pero no sabemos si funcion porque no hay resultados publicados, advierte del Carpio.La segunda arma cientfica con la que cuentan las autoridades son las vacunas, mtodo por el que ha apostado de forma pionera Brasil, con ms de 1.684.781 casos y centenares de fallecidos en lo que va de ao, los peores datos en las ltimas cuatro dcadas. Para poner fin a la dramtica situacin, el gobierno decidi vacunar a ms de 3 millones de su poblacin con la vacuna Qdenga, convirtindose en el primer pas en ofrecer un inmunizante contra el dengue en el sistema pblico de salud universal.De la farmacutica japonesa Takeda, esta inyeccin es la segunda que sali al mercado y presenta muchas mejoras que la pionera, Dengvaxia, sobre la que se ciernen tantas polmicas. Estudios posteriores a su implementacin en distintos pases advirtieron del riesgo incrementado que conlleva a desarrollar formas graves de dengue tras la administracin de esta vacuna a personas sin contacto previo con el virus. Las personas vacunadas que no haban pasado dengue nunca sufriran efectos ms severos de la enfermedad con esta vacuna, asegura Reyes recordando los diversos escndalos sanitarios que provoc esta inyeccin en algunos lugares del mundo, como en Filipinas, donde tras su administracin, en el 2017, se dio una elevada tasa de hospitalizacin y muerte en nios que haban sido inyectados con el frmaco.El ao pasado, la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de Mxico lanz un comunicado de urgencia sobre el uso de este inmunolgico tras haber detectado que este biolgico haba sido suministrado a menores de 9 aos. Una medida desaconsejada por los organismos expertos. En la actualidad, Dengaxia, que ni siquiera cuenta con el registro actualizado en Mxico, slo est aprobada para la prevencin del dengue en personas de 9 a 45 aos de edad con infeccin previa por dengue confirmada mediante una prueba de laboratorio. Algo tan difcil de conseguir en comunidades rurales de Mxico, los lugares ms azota la infeccin, seala del Carpio.Y, aunque los ltimos ensayos con Qdenga han mostrado su eficacia a largo plazo en la prevencin del dengue sintomtico causado por los cuatro serotipos en personas expuestas previamente, los datos sugieren una falta de eficacia contra DENV-3 en aquellos que nunca se contagiaron, agrega Torres.Recientemente, salieron publicados los resultados preliminares de una tercera vacuna en estudio fase 3 desarrollada por el Instituto Butantan de Brasil. Butantan-DV consta de una sla dosis y parece presentar beneficios prometedores en personas de 2 a 59 aos. Pero el inmunizante todava se encuentra en fase de desarrollo. A pesar de los avances y la disponibilidad de las vacunas, existe todava la necesidad de contar con una sea realmente segura y eficaz independientemente del estado serolgico, es decir, al margen de que alguien haya pasado la infeccin previamente o no. Por eso hay mucha fe en los estudios con antivirales, sobre todo para tratar casos graves en Mxico. Nuestro pas se inclina por la investigacin con frmacos con potencial para combatir el dengue, asegura del Carpio.En ese campo trabaja desde hace ms de una dcada Torres, quien explica que tanto para prevenir como tratar la enfermedad se est tratando de posicionar frmacos ya aprobados por la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Medicamentos que sabemos que son seguros y se usan para otras enfermedades. Es el caso metformina (MET), utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, y que ya ha demostrado un efecto en el bloqueo de la replicacin del virus.El estudio est todava en las primeras etapas. De momento solo ha demostrado su efecto en ratones, en los que disminuye malestares y alarga la vida, recalca Torres, parte del equipo involucrado en la bsqueda de antivirales. De acuerdo con el investigador, lo ms novedoso de los posibles tratamientos que se estn investigando para abatir la infeccin por dengue es la combinacin de algunos frmacos de uso comn, como la mezcla de atorvastatina, para la prevencin de enfermedades cardiovasculares, con ivermectina, un antiparasitario de animales y para tratar la sarna en humanos.Mientras los laboratorios ensayan por sacar adelante soluciones cada vez ms eficaces contra el mal que azota Amrica Latina, ambos expertos coinciden en la importancia de dirigir esfuerzos a la vigilancia epidemiolgica del dengue sin apartar la mirada de otras infecciones asociadas. El mosquito aedes no slo transmite el dengue, sino otros arbovirus, como el zika y la chikungunya. Lo que deriva en diagnsticos incorrectos y enfermedades subsecuentes. Algunos pacientes pueden presentar contagios mltiples. Y se pueden adems dar coinfecciones con otros patgenos, como con SARS-CoV-2, enterovirus o influenza, provocando reacciones exacerbadas, puntualiza Torres, parte del equipo que detect los primeros reportes de pacientes infectados al mismo tiempo con dengue y SARS-CoV-2 reportados en Mxico.Adems de reforzar los sistemas de prevencin y control de la enfermedad, los expertos hacen un llamado a poner especial atencin al papel crucial que est jugando el cambio climtico tanto en la explosin como expansin de los brotes. El dengue va ganando territorio en el mundo, los vectores responsables muestran cada vez una mayor competencia, capacidad y potencial, y estn superando su presencia a alturas jams registradas y rompiendo paradigmas. Por eso, no slo debemos estar atentos a las alteraciones en los casos clnicos sino a la evolucin de adaptacin que estn haciendo esos mosquitos tan batalladores y a su impredecible comportamiento, concluye de forma tajante del Carpio.Suscrbase a la newsletter de EL PAS Mxico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pas.