Notícia

iceebook.com

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos (108 notícias)

Publicado em 22 de maio de 2025

UF News - University of Florida (EUA) MSN (EUA) Lado (México) Yahoo! (EUA) SciTech Daily (EUA) Scienmag Science Magazine (Reino Unido) Diario Siglo XXI (Espanha) La Vanguardia (Espanha) online Teleprensa (Espanha) Free Republic (EUA) La 100 FM 99.9 (Argentina) La Crónica de Hoy (México) online Notimérica upday News UK El Mundo (Espanha) El Diario AR (Argentina) 180 Graus Gazeta de S. Paulo online Live Science (EUA) New Scientist online (Reino Unido) O Liberal (Americana, SP) online ScienceBlog Portal do Holanda Popular Science (EUA) Tekimobile EnviroLink Network (EUA) Popular Archeology THMais Vitória News Conservative Angle Blog do Takamoto La Patria (Colômbia) Flipboard Brasil EcoTopical Science (EUA) online Diário do Litoral (Santos, SP) online Mais Top News Gizmodo (EUA) The Daily Galaxy (EUA) Um Só Planeta WDC TV News Jornal da USP online Cuiabano News Jornal de Santa Catarina (SC) online No Olhar Digital Canaltech AkiBomba Gazeta do Leste (MA) Jornal Floripa Noveen Smithsonian (EUA) online Forbes (México) online Cidade Verde Finnoexpert (Índia) Sci-News.com (EUA) Science News Today Vietnam BioBio (Chile) El País Internacional (Espanha) Africa Press Arabic Yahoo News Canada (Canadá) Yahoo Finance (Singapura) Scientias.nl (Holanda) NoticiasDe.es (Espanha) Gizmodo en Español (EUA) Наука OFFNews (Bulgária) Projekt Pulsar (Polônia) Sepe.gr (Grécia) AOL (EUA) fmcitybaigorria.com inmediaciones.org Science News Online techzle.com El Pinguino animalfor.com cienciaes.com www.yodolenews.com

En los densos bosques de América del Sur y Central todavía habitan los perezosos actuales, pequeños mamíferos famosos por su vida lenta en lo alto de los árboles. Pero durante el pasado, este grupo fue mucho más diverso y espectacular. Existieron perezosos gigantes que recorrían el suelo americano y algunos alcanzaban el tamaño de un elefante.

Un reciente estudio internacional liderado por Alberto Boscaini y publicado en la revista Science ha reconstruido la compleja historia evolutiva de los perezosos. Los investigadores analizaron fósiles, ADN y proteínas de decenas de especies extintas para entender cómo cambiaron a lo largo de 35 millones de años y por qué la mayoría desapareció de forma tan abrupta.

Los resultados muestran que el hábitat jugó un papel clave en la diversidad de tamaños y estilos de vida de los perezosos. Algunas especies se adaptaron a la vida en los árboles, haciéndose más pequeñas y ágiles, mientras que otras mantuvieron una gran envergadura y vivían en espacios abiertos del suelo, aprovechando las praderas y sabanas de Sudamérica y Norteamérica.

La historia de los perezosos puede verse como un enorme experimento natural. Cambiaban de tamaño y comportamiento según el entorno, como si probaran distintas estrategias de supervivencia. Los grandes perezosos terrestres, con cuerpos masivos y garras imponentes, fueron una respuesta a los recursos y amenazas de las épocas glaciales. En contraste, los pequeños trepadores hallaron refugio en las copas de los árboles, lejos de los depredadores del suelo.

Sin embargo, este equilibrio se rompió hace unos 15.000 años, cuando los humanos llegaron al continente americano. La evidencia arqueológica, como marcas de herramientas sobre huesos fósiles y restos encontrados junto a antiguos campamentos, indica que los grandes perezosos fueron objeto de caza. Su tamaño y hábitos terrestres los hacían especialmente vulnerables.

No solo la presión directa de la caza influyó en su desaparición. Los humanos también modificaron el paisaje a través del uso del fuego, la expansión de la agricultura y la fragmentación de los hábitats naturales. Estos cambios redujeron las zonas en las que los perezosos podían alimentarse y reproducirse, dificultando la supervivencia de los más grandes.

Los investigadores destacan que el declive de los grandes perezosos no se explica solo por el clima. Aunque hubo fluctuaciones de temperatura y cambios en la vegetación al final del Pleistoceno, la extinción coincidió mucho más con la expansión humana que con cualquier evento ambiental.

De las más de cien especies conocidas, solo dos géneros de pequeños perezosos arbóreos sobrevivieron hasta nuestros días. Su éxito se debe, en parte, a que eligieron vivir en entornos menos accesibles para los humanos y lejos de las zonas más transformadas del continente.

El caso de los perezosos ilustra cómo la interacción entre los seres humanos y otras especies puede determinar el destino de linajes enteros. También nos recuerda la importancia de conservar los hábitats naturales y comprender las relaciones ecológicas que han permitido la supervivencia de especies a lo largo del tiempo.

Hoy, los perezosos actuales siguen adaptándose a los desafíos modernos. Las amenazas a sus bosques, la fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal suponen riesgos que requieren atención urgente. Aprender del pasado puede ayudarnos a proteger a estos singulares sobrevivientes y a evitar que otras especies corran la misma suerte que sus parientes gigantes.

Los investigadores esperan que los hallazgos sobre la evolución y extinción de los perezosos sirvan para generar conciencia sobre la fragilidad de la biodiversidad. Entender cómo factores como la presión humana y el cambio de hábitat pueden acelerar la desaparición de especies resulta clave en un mundo donde la actividad humana sigue expandiéndose sobre los ecosistemas.

La historia de los grandes perezosos es una lección de evolución, adaptación y vulnerabilidad. Sus huesos fósiles, dispersos por América, son testimonio de un pasado en el que la vida era más diversa, pero también de cómo las decisiones humanas pueden transformar el destino de la naturaleza.

Aldo Venuta Rodríguez