Las desigualdades sociales comienzan muy temprano en Brasil, incluso antes de que la persona nazca. Factores como la clase social, el ingreso, la raza, la educación de los padres y el lugar de residencia configuran el futuro desde el principio. Esta es una conclusión importante del libro Ciência da Primeira Infância (Edgard Blücher, 2025), que reúne estudios de varios expertos, bajo la coordinación del economista Naercio Menezes Filho, profesor del Instituto de Educación e Investigación (Insper) e investigador del Centro Brasileño de Investigación Aplicada en la Primera Infancia (CPAPI). La obra será lanzada hoy (26/05), a las 16 horas, en la sede del Insper.
El libro aborda la primera infancia desde diversas perspectivas, destacando que este período, que abarca desde el embarazo hasta los 6 años, es de enorme importancia en la formación y la vida de las personas. Es un período de rápido desarrollo cerebral, en el que los niños adquieren habilidades a un ritmo acelerado. Por lo tanto, es fundamental que haya un desarrollo adecuado, ya que, de lo contrario, varios aspectos futuros podrían verse comprometidos. Me refiero a aspectos como la motricidad, la capacidad de aprendizaje, las habilidades sociales, la perseverancia y otros, afirma Menezes Filho.
El investigador destaca la importancia de dirigir la atención de la ciencia hacia esta fase de la vida, hasta hace poco poco estudiada. La investigación se ha centrado generalmente en el período posterior al ingreso del niño a la guardería o preescolar. Pero ahora contamos con un conocimiento multidisciplinario de la fase previa, que está cobrando relevancia a nivel mundial. Y eso es lo que buscamos recopilar en este libro.
Menezes destaca la plasticidad epigenética de la primera infancia. En otras palabras, la expresión significa la activación o silenciamiento de genes como resultado de factores ambientales y sociales, sin ninguna modificación del código genético en sí.
En el pasado, existía una comprensión distorsionada que enfatizaba unilateralmente los determinantes genéticos o sociales. O la genética lo determinaba todo, o la sociedad lo determinaba todo. Hoy en día, es evidente que ambos factores interactúan. Una buena o mala nutrición, un sueño reparador o deficiente, la ausencia o presencia de estrés y muchos otros factores ambientales y sociales provocarán la expresión o el silenciamiento de ciertos genes. La coexistencia con el mundo no modifica el código genético, pero condiciona su manifestación. Y es fundamental garantizar que los niños tengan la mejor experiencia de convivencia con el mundo.
Sin embargo, esta no es la realidad que experimentan muchos niños que nacen en familias pobres. Con información extraída de grandes bases de datos administrativas e investigaciones recientes, el libro muestra que el país enfrenta una condición de pobreza infantil que se extiende a lo largo de generaciones. “La pobreza puede afectar el desarrollo infantil de diversas maneras. Es la causa de las causas de los factores de riesgo”, resume Menezes Filho.
El análisis detalla cómo el ingreso de los padres impacta no sólo en las condiciones de vida inmediatas del niño, sino también en su trayectoria futura. Las personas nacidas en familias pobres tienden a ser más bajas, tener peor rendimiento cognitivo, menos educación, menores ingresos en la edad adulta y una mayor probabilidad de ser madres o padres a temprana edad. Las estadísticas muestran que, entre los niños nacidos en el 20% más pobre de la población, sólo el 2,5% logra llegar al 20% más rico. Esta tasa es tres veces inferior a la de Estados Unidos, que está lejos de ser un país igualitario.
“El capítulo del libro que trata sobre la desigualdad y la pobreza en la primera infancia fue escrito por mí en colaboración con Bruno Komatsu . Y los datos que manejamos son muy convincentes. Brasil, desafortunadamente, es uno de los campeones de la desigualdad y la baja movilidad social. La futura ubicación de clase social de una persona está fuertemente determinada por su ubicación de clase social al nacer. Si naces en una familia pobre, será muy difícil, tendrás que superar grandes barreras, tendrás que luchar contra la discriminación toda tu vida para ascender socialmente. Los datos muestran esto de varias maneras, distinguiendo ingresos, raza, región, etc. Vemos, por ejemplo, que los niños de familias blancas y asiáticas siempre encuentran mejores condiciones que los niños negros e indígenas. Por supuesto que hay excepciones, pero esta es la regla”, enfatiza Menezes Filho.
Según datos divulgados el 30 de abril de este año por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de desempleo del país en el primer trimestre de 2025 fue la más baja registrada en el período desde el inicio de la serie histórica: 7%. Esta información es muy prometedora, porque, como muestra el libro, el desempleo puede tener un efecto devastador en el entorno familiar. Artículos de otros economistas citados en el libro muestran que la pérdida del trabajo de uno de los padres reduce, en promedio, el 45% de los ingresos del hogar dos años después. De ello se derivan una serie de graves consecuencias: aumento de la deserción escolar, ingreso temprano al mercado informal y crecimiento de la delincuencia juvenil.
“El trabajo de un importante grupo de economistas del Programa de Posgrado en Economía de la Universidad Federal de Pernambuco [Pimes-UFPE], por ejemplo, muestra que, dos años después del despido, la tasa de deserción escolar aumenta un 6% y la tasa de distorsión edad-grado aumenta un 18%”, afirma Menezes Filho. Además, la cohabitación forzada en el hogar durante períodos de desempleo tiende a aumentar significativamente las tasas de violencia doméstica.
Un hecho bastante impactante que presentan estos estudios es que el nacimiento de un niño en una familia pobre puede ser el detonante para que los padres entren en el mundo de la delincuencia. “El nacimiento de un hijo incrementa la actividad delictiva del padre en un 18% dos años después del nacimiento y en alrededor de un 30% seis años después”, señalan los estudios, refiriéndose a los delitos de motivación económica.
Todo este escenario, que es de por sí bastante desafiante, puede verse agravado aún más por conductas discriminatorias que interfieren en el desarrollo infantil en un momento en el que los niños pequeños están formando su identidad. El racismo es uno de estos factores. Los niños negros, incluso sin sufrir violencia física, suelen estar expuestos a entornos donde predominan imágenes y discursos negativos sobre su identidad. Esta exposición puede generar sufrimiento psicológico y derivar en estrés tóxico, un tipo de estrés prolongado que, según el estudio, está asociado al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad en la edad adulta.
“Necesitamos romper el ciclo de la pobreza y la desigualdad invirtiendo hoy en los niños que más lo necesitan”, enfatiza Menezes Filho. Lo que nuestro libro demuestra es la necesidad de un enfoque intersectorial y transdisciplinario. Cada capítulo se centra en un aspecto. Y cada aspecto exige medidas específicas. Por lo tanto, no se trata de una sola política pública, sino de una convergencia de políticas públicas. Por ejemplo, la reducción de la pobreza y el acceso al consumo han evolucionado significativamente en los últimos 30 años gracias a programas de transferencias de ingresos, como Bolsa Familia. Así, logramos avanzar en la superación de un obstáculo: la alta tasa de mortalidad infantil derivada de la desnutrición. Pero ahora, tenemos otro tipo de problema asociado a la alimentación, que es el aumento del sobrepeso y la obesidad debido al consumo de alimentos ultraprocesados, lo que exige una política pública específica. Necesitamos una visión global y actuar en múltiples frentes simultáneamente», concluye Menezes Filho.
Además de las becas o ayudas concedidas a los autores de los diversos capítulos y del apoyo a la formación del CPAPI –un Centro de Investigación Aplicada (CPA) también apoyado por la Fundación Maria Cecília Souto Vidigal–, el libro recibió apoyo de la FAPESP a través de la modalidad “ Apoyo a Publicaciones Científicas ”.
Con 226 páginas, la publicación se puede acceder de forma gratuita en: https://openaccess.blucher.com.br/article-list/9786555502893/list/#undefined .
José Tadeu Arantes. Traducción Programa INFOSALUD |