A los insectos y a los microorganismos que se alimentan de plantas consumiendo parte de sus hojas, modificando su tejido foliar o incluso generando manchas oscurecidas, comúnmente se los caracteriza como plagas, y se los considera por ende perjudiciales. Así y todo, las interacciones entre las plantas y sus enemigos naturales constituyen importantes mecanismos generadores y sostenedores de la biodiversidad.
En los bosques tropicales, por ejemplo, estas “plagas” forman parte de grandes redes ecológicas, de las cuales depende el funcionamiento de los ecosistemas. Por lo tanto, su disminución puede erigirse como un indicador de alteraciones en el funcionamiento de la selva, cuyas consecuencias son aún poco conocidas. Un estudio publicado en el Journal of Ecology muestra que la pérdida de grandes mamíferos herbívoros, tales como los tapires amazónicos, los ciervos y los pecaríes barbiblancos, puede ser un factor ligado a la pérdida de las interacciones entre las plantas y sus enemigos naturales.
“Ante la ausencia de los grandes mamíferos que se alimentan de plantas y remueven y pisotean el suelo, se produce una proliferación de la riqueza de especies vegetales a corto plazo. Como los patógenos tienen relaciones muy específicas con sus plantas hospedantes, las áreas con mayor riqueza de especies ven diluidas sus probabilidades de propagarse y seguir su ciclo de vida. La disminución de las interacciones entre plantas y patógenos puede tener consecuencias evolutivas para ambos”, comenta Carine Emer.
El otro fue el proyecto intitulado “Las consecuencias ecológicas de la defaunación en el Bosque Atlántico”, también coordinado por Galetti, quien desde el año 2009 monitorea un conjunto de parcelas pareadas de Bosque Atlántico, áreas de 15 metros cuadrados, en cuatro lugares del estado de São Paulo. Una de las parcelas se encuentra alambrada para evitar la entrada de los grandes mamíferos herbívoros, mientras que la otra permanece libre, a los efectos de permitir el paso de esos animales.
De esta forma, es posible observar los efectos de la exclusión de pecaríes barbiblancos, tapires amazónicos y ciervos, así como de pacas y agutíes, sobre las plantas, en el suelo y en las interacciones ecológicas: en la herbivoría foliar causada por los insectos, por ejemplo. En trabajos anteriores, el grupo ya había demostrado la importancia de los grandes mamíferos en la fertilidad del suelo de los bosques, en la estructura espacial de las comunidades de plantas y en la dispersión de semillas.
Mamíferos, insectos y microorganismos
“Las plantas interactúan con sus enemigos naturales desde hace miles de años, en una carrera armamentista de defensa y ataque. Para ello desarrollan defensas tanto físicas como químicas. A su vez, los enemigos naturales, tales como los patógenos, crean nuevas formas de ataque, ante las cuales las plantas generan nuevas defensas. Esto constituye un factor importante para el mantenimiento y la generación de la biodiversidad, toda vez que en este proceso pueden surgir nuevas especies tanto de plantas como de organismos que interactúan con ellas”, explica Emer, quien actualmente es investigadora en el Jardín Botánico de Rio de Janeiro y en el Instituto Juruá.
Por ende, a largo plazo, la disminución de las interacciones entre las plantas y los patógenos foliares puede dejar de constituir una fuerza de selección para la generación de biodiversidad. Recientemente, investigadores alemanes analizaron fósiles de hojas y demostraron de qué manera los grandes cambios en la estructura de la vegetación acaecidos durante los últimos 66 millones de años resultaron en la pérdida de interacciones y en la diversidad funcional de ciertos grupos de insectos herbívoros, por ejemplo. Algo parecido podría suceder también debido a la pérdida de patógenos en las áreas con cambios en la estructura de la vegetación ocasionados por la ausencia de grandes mamíferos.
“Nuestro estudio contiene resultados innovadores y, por eso mismo, debe profundizárselo en otras áreas del Bosque Atlántico y en otras selvas tropicales. De todos modos, pone en evidencia un problema más que puede causar la extinción de grandes mamíferos”, culmina diciendo Emer. Este trabajo contó también entre sus autores con la participación de Nacho Villar, quien obtuvo una beca de posdoctoral de la FAPESP durante el desarrollo de su estudio y que actualmente es investigador del Instituto de Ecología de Países Bajos. Lo firman también Natália Melo, Valesca Ziparro y Sergio Nazareth, quienes concretaron el trabajo de campo y la identificación botánica.