Notícia

Revista Cultivar (espanhol)

La falta de investigadores paraliza la investigación en el IAC (14 notícias)

Publicado em 27 de novembro de 2024

Entidades y dirigentes se pronunciaron a favor de preservar las áreas de investigación del instituto

El Instituto Agronómico de Campinas (IAC), referencia internacional en investigación para la producción de alimentos, interrumpió estudios en diferentes áreas por falta de investigadores y empleados. Un estudio realizado por la Asociación de Investigadores Científicos del Estado de São Paulo (APqC) muestra que líneas para el mejoramiento de hortalizas, triticale, garbanzos, mango, cacao, trigo, avena, cebada, ricino, girasol, maní e incluso el arroz está paralizado. También resultó afectado el laboratorio de análisis de la calidad de la fibra de algodón y otras especies.

Desde 2003, no se ha contratado ningún nuevo investigador para trabajar en el Departamento de Agricultura y Abastecimiento (SAA). El último concurso, celebrado el año pasado, proporcionó sólo 37 vacantes para investigación, pero hasta la fecha no ha habido ninguna convocatoria de propuestas. Como resultado, el departamento tiene 746 puestos vacantes frente a 448 ocupados, según cifras publicadas en el Boletín Oficial en abril de este año. Al considerar las cinco carreras de apoyo a la investigación, el número de puestos vacantes salta a 4.539 mientras que 1.069 están cubiertos.

"Además de interrumpir los estudios en áreas esenciales para la seguridad alimentaria, lo cual es muy grave, hay otra pérdida difícil de medir. Cuando un investigador se jubila sin tener a nadie que le transmita los conocimientos que adquirió, se produce un apagón científico. porque pierde décadas de experiencia", lamenta Helena Dutra Lutgens, presidenta de la APqC.

El IAC fue creado por Dom Pedro II, todavía en el Imperio Brasileño, en 1887, y en 1892 pasó a estar bajo la administración del Gobierno de São Paulo. En los últimos 137 años ha contribuido a que el Estado, e incluso el país, se convierta en una potencia agrícola, con avances que van desde el sector sucroenergético hasta el mejoramiento de granos, incluyendo uno de los principales bancos de germoplasma de café del mundo.

“En el área de la salud, el negacionismo científico provocó, muy recientemente, el resurgimiento de enfermedades consideradas controladas en Brasil. En la agricultura, el mismo negacionismo puede no aparecer de inmediato, pero los daños causados ​​por este desmantelamiento de la estructura de investigación debilitan el tiempo de respuesta, además de poner en riesgo el liderazgo del Estado en diferentes áreas”, comenta Lutgens.

Además de la falta de inversión, el IAC enfrenta una nueva amenaza. El gobernador Tarcísio de Freitas (republicanos), elegido con el apoyo de la agroindustria, ordenó un estudio para mapear áreas dedicadas a la investigación y la conservación que pudieran ponerse a la venta. El propio gobernador confirmó la intención durante una visita a la región de Campinas.

Una de las áreas es la Fazenda Santa Elisa, que pertenece al IAC y se encuentra en la región urbana de la ciudad. Según denuncia de APqC, el Instituto de Tierras del Estado de São Paulo (Itesp) realizó, a pedido del Estado, un mapeo para desmembrar siete hectáreas del área, donde se ubica parte del banco de germoplasma de café, con accesiones consideradas raras o extintas de su hábitat, además de estudios con macaúba, que se perfila como una alternativa para la fabricación de biocombustibles.

“Esta lógica de vender áreas de investigación para ganar dinero es una tontería. En primer lugar, porque el dinero de las ventas pronto se acabará, mientras que la investigación científica, basada en el conocimiento generado, añade valor a los productos, generando muchos más ingresos para la economía del Estado durante décadas”, argumenta Lutgens.

Según APqC, hoy alrededor del 90% de las investigaciones cafeteras, por ejemplo, realizadas por el IAC en la Fazenda Santa Elisa, son financiadas por el Fondo de Defensa de la Economía Cafetalera (Funcafé), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), a través de convenios con el Consorcio de Investigación Café, coordinado por Embrapa. También cuentan con aportes de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), otras instituciones financiadoras y el sector privado. De hecho, el mantenimiento del banco de germoplasma se realiza íntegramente con recursos extrapresupuestarios de estas fuentes, ya que no existen recursos presupuestarios del Estado para este fin.

Contra la venta

Diferentes sectores de la sociedad se unieron contra la intención del Estado de vender áreas dedicadas a la investigación, como la Fazenda Santa Elisa. La Federación de Agricultura del Estado de São Paulo (Faesp) envió una carta al gobernador Tarcísio de Freitas solicitando al Gobierno no vender el área del IAC.

En la Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo (Alesp), los diputados solicitaron información a la SAA sobre la intención de mapear y dividir áreas de investigación. El Ayuntamiento de Campinas también aprobó una moción contra la venta.

Decenas de entidades y dirigentes también crearon una petición solicitando que se preserven las áreas de investigación.