Notícia

Programa Info CIENCIA (Argentina)

La exposición al cannabinoide en el embarazo aumenta la mortalidad y problemas respiratorios en recién nacidos (22 notícias)

Publicado em 31 de março de 2023

El consumo de marihuana o derivados durante el embarazo puede traer problemas respiratorios a los bebés, como disfunción del control de la respiración y menor sensibilidad al dióxido de carbono (CO2), factores que favorecen inclusive la ocurrencia de muerte súbita infantil. El alerta es de un estudio publicado en el British Journal of Pharmacology.

El grupo de investigadores de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) y de la Universidad de São Paulo (USP) administró un compuesto sintético a ratas preñadas con acción cerebral similar a la de los cannabinoides derivados de la marihuana. La mayoría de los efectos nocivos observados ocurrieron principalmente en la descendencia masculina.

“Con la legalización y flexibilización de la marihuana y sus derivados en algunos países y un aumento considerable de su consumo, las mujeres embarazadas utilizan estos compuestos presentes en la planta Cannabis sativa en forma de medicamentos, por sus propiedades para reducir las náuseas, o incluso de forma recreativa. Sin embargo, las consecuencias de esa exposición a los cannabinoides en el feto aún son poco conocidas”, dice Luis Gustavo Patrone, primer autor del estudio realizado con apoyo de la FAPESP durante su doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (FCAV-Unesp), en Jaboticabal.

En comparación con las ratas que no sufrieron exposición intrauterina a la sustancia, las crías expuestas tuvieron una mortalidad neonatal un 29 % mayor. En los varones también hubo un aumento de temblores en los primeros días de vida, debido a la abstinencia, cambios en la respiración basal y en la respuesta ventilatoria al oxígeno y al CO2, además de una menor capacidad de expansión pulmonar.

Los autores también observaron una disminución en la eficiencia de la respiración mitocondrial en el cerebro, cambios en la cantidad de receptores para cannabinoides (CB1) y de neuronas catecolaminérgicas en los núcleos del encéfalo que controlan la función respiratoria. Juntos, estos datos revelan significativas alteraciones.

En las mujeres, se produjeron más eventos espontáneos de apnea (períodos sin respiración), además de reducciones en las poblaciones de neuronas serotoninérgicas en el tronco encefálico. En conjunto, estos datos revelan que la exposición intrauterina a los cannabinoides resultó en cambios relevantes en el control mecánico y sensorial de la ventilación, siendo más pronunciados en los individuos machos.

“Se sabe que distintos compuestos del cannabis atraviesan fácilmente la placenta y pueden interferir con las vías de señalización de los endocannabinoides, que son producidos por el propio cerebro. Esto puede afectar profundamente las funciones neurales y fisiológicas del feto, incluidos los procesos cardiorrespiratorios, provocando efectos duraderos en la vida posnatal”, resume Luciane Gargaglioni, docente de la FCAV-Unesp y coordinadora del estudio.

El trabajo forma parte de un proyecto también apoyado por FAPESP y coordinado por Gargaglioni. También está vinculado a un Proyecto Temático dirigido por Luiz Guilherme de Siqueira Branco, profesor de la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto (FORP-USP).

Muerte súbita

Los investigadores señalan que el uso de marihuana durante el embarazo puede estar asociado con la aparición del síndrome de muerte súbita infantil (SMSL), que está relacionado con la detección de concentraciones de gases O2 y CO2 en el torrente sanguíneo y ajustes ventilatorios. Los episodios de apnea espontánea en las hembras expuestas a la sustancia durante el estudio son indicadores de la disminución de este control.

“Si la almohada cae sobre la cara e impide respirar durante el sueño, por ejemplo, el bebé que tiene este síndrome no es capaz de detectar los cambios de gases. Mientras que en un recién nacido con control normal de la respiración esto lo haría despertar y llorar, en el SMSL, incluso con grandes reducciones de oxígeno y aumento de CO2, el bebé puede morir por asfixia”, explica Patrone.

También se probó una mayor sensibilidad al dióxido de carbono, ya que es un determinante biológico de los ataques de pánico. Machos de diferentes edades mostraron una respuesta ventilatoria exacerbada al CO2. Entre las hembras, se observó el mismo patrón solo en las jóvenes.

“La exposición prenatal a los cannabinoides, por lo tanto, puede aumentar la sensibilidad al dióxido de carbono y, en consecuencia, la vulnerabilidad a los trastornos de pánico”, dice Gargaglioni.

Los análisis no mostraron cambios significativos en el control cardiovascular y de la temperatura corporal, al menos a corto y mediano plazo. Los experimentos se dieron por terminados cuando los animales cumplieron 28 días de vida.

“Aunque es un estudio realizado en ratas, apunta cambios importantes en la fisiología respiratoria como consecuencia de la exposición a cannabinoides en el útero y, por tanto, emite una nota de precaución para el uso terapéutico o recreativo de cannabinoides por parte de mujeres embarazadas” , concluye Patrone .

Se puede acceder al artículo “Alteraciones respiratorias específicas de sexo y edad inducidas por la exposición prenatal al agonista del receptor de cannabinoides WIN?55,212-2 en ratas” en: https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bph.16044. 

Agencia FAPESP ( Brasil ) 

André Julián. Traducción Programa INFOSALUD