Notícia

La Republica (Espanha)

La educación audiovisual como herramienta clave contra el acoso homofóbico en las escuelas (9 notícias)

Publicado em 13 de junho de 2025

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en Brasil ha puesto de manifiesto la importancia de las narrativas audiovisuales en la educación sobre el acoso escolar homofóbico. Publicado en el Journal of School Violence, este artículo sugiere que la exposición de los estudiantes a cortometrajes que simulan situaciones de bullying homofóbico puede fomentar la reflexión sobre los prejuicios sociales y promover una cultura de respeto e inclusión.

De acuerdo con datos de la UNESCO, hasta un 85% de los estudiantes LGBTQIA+ experimentan acoso homofóbico en ciertos países, lo que afecta gravemente su salud física, psicológica y emocional, así como a aquellos que son erróneamente percibidos como parte de esta comunidad. En este contexto, el estudio se llevó a cabo en tres fases distintas que buscan comprender este fenómeno y proponer soluciones adecuadas.

Metodología del Estudio

En la primera fase, se realizaron 178 entrevistas individuales y 45 grupos focales con adolescentes. Durante estas sesiones, los participantes fueron expuestos a narrativas audiovisuales diseñadas específicamente para simular situaciones de bullying homofóbico. Las reacciones y discusiones resultantes promovieron un diálogo significativo sobre sus experiencias y posibles formas de resolución de conflictos. Este análisis terminó en una clasificación detallada de las estrategias de afrontamiento que los jóvenes emplean en situaciones de acoso escolar.

La segunda fase consistió en la revisión y validación de esta clasificación por parte de un panel de 25 expertos internacionales, compuesto por académicos y profesionales de diversas partes del mundo. En esta etapa, se alcanzó un consenso sobre una definición operativa para cada estrategia identificada. La tercera fase, aún en curso, incluye entrevistas individuales y grupales con 38 supervivientes del acoso homofóbico de distintos países, con el objetivo de incorporar sus voces y experiencias en el proceso de refinamiento de la clasificación propuesta.

Emerson Vicente-Cruz, investigador de la Facultad de Ciencias y Letras de UNESP y primer autor del artículo, destaca que la metodología elegida permitió un proceso más accesible y menos intimidante, lo que facilitó la participación de los jóvenes en un entorno controlado y seguro. Este enfoque propició una reflexión crítica sobre sus emociones y actitudes hacia el bullying, promoviendo así la empatía respecto a los prejuicios sociales.

El estudio identificó tres grupos de estrategias que los jóvenes utilizan frente al acoso homofóbico: la evitación y comportamientos autodestructivos, que incluyen la autolesión y el aislamiento social; la supervivencia de la estructura homofóbica, que puede abarcar la negación de la propia identidad; y el apoyo social y la promoción de prácticas igualitarias, en las que los jóvenes buscan ayuda y solidaridad.

Vicente-Cruz subraya que muchos jóvenes sienten que su seguridad está en juego, lo que les lleva a adoptar comportamientos que pueden parecer contradictorios en algunos casos. Este hallazgo resalta la necesidad de una comprensión más profunda del fenómeno del acoso homofóbico y de cómo este impacta en la vida de los adolescentes.

En un contexto de creciente intolerancia, el estudio propone recomendaciones para las escuelas y las instituciones educativas. Estas incluyen la creación de programas de intervención que aborden directamente los prejuicios y la formación de docentes y gestores para identificar las sutilezas del acoso homofóbico. Vicente-Cruz argumenta que la educación juega un papel fundamental en la creación de entornos escolares que acogen y valoran la diversidad.

La implementación de políticas educativas basadas en estos resultados, con el compromiso activo de los educadores, puede incrementar la inclusión y el respeto entre los estudiantes. Esto transformaría a las instituciones escolares en espacios donde todas las identidades son valoradas, contribuyendo a una comunidad más unida y a una sociedad más justa e igualitaria.