Considerado un método simple para diagnosticar enfermedades pulmonares, también puede ayudar la ecografía de pulmón a prever la evolución clínica de pacientes graves con Covid-19, indica un estudio conducido en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo (FM-USP).
Bajo la coordinación del médico Heraldo Possolo de Souza, los investigadores aplicaron un protocolo de exploración basado en el análisis de 12 regiones pulmonares en 180 pacientes con COVID-19 ingresados en el Hospital de Clínicas (HC) de la FM-USP. El grupo encontró que cuanto mayor era la puntuación obtenida en la evaluación, mas elevado era el riesgo de ingreso en UTI, intubación y muerte.
Los datos de la investigación, respaldados por la FAPESP, fueron divulgados en un artículo publicado en la revista Annals of Intensive Care.
“Vimos que la ecografía pulmonar es un buen predictor de la necesidad de ingreso en UTI, intubación endotraqueal y muerte de los pacientes con COVID-19 admitidos en el servicio de emergencias. Puede ser un método simple y económico para hacer pronóstico de infectados por el virus ”, dice Souza a Agência FAPESP.
Al comienzo de la pandemia en Brasil, Souza y otros médicos de la guardia de clínica médica del HC, así como de otros hospitales del país y del mundo, tuvieron que lidiar con la sobrecarga de pacientes y la escasez de recursos para atenderlos. Para afrontar este reto, que ahora se repite por el aumento de casos de la enfermedad, los profesionales sanitarios han encontrado imprescindible el uso de herramientas para evaluar la gravedad de los pacientes con COVID-19, con el fin de realizar la correcta asignación de recursos , como camas de UTI y respiradores, y establecer prioridades de atención.
Dado que las pruebas de imagen son fundamentales para el diagnóstico de los problemas pulmonares que presentan los pacientes graves con COVID-19, los investigadores de la FM-USP plantearon la hipótesis de que también podrían ser útiles para evaluar el pronóstico de los infectados por el SARS-CoV-2. Eligieron la ecografía pulmonar para probar la hipótesis porque es una prueba que se realiza ampliamente en los servicios de emergencia. Es rápido, fácil de realizar -el equipo es portátil- y tiene bajo costo.
“La ecografía pulmonar es un examen que llamamos de atención primaria, es decir, se realiza al lado de la cama del paciente y requiere mucha menos capacitación por parte de los médicos de la sala de guardia para interpretar los resultados que, por ejemplo, la tomografía”, comparó Julio César García de Alencar, médico de la guardia de clínica médica del HC y primer autor del estudio.
Metodología
El estudio se realizó con pacientes diagnosticados mediante pruebas de RT-PCR e ingresados en la guardia de clínica médica del HC al inicio de la pandemia en el país, entre marzo y mayo de 2020. Los investigadores realizaron ecografías pulmonares y calcularon la puntuación de los voluntarios en el día que ingresaron en el servicio de urgencias. La edad promedio de los participantes era de 60 años y más de la mitad (58%) eran hombres.
La metodología para calcular la puntuación obtenida en la ecografía pulmonar, llamada protocolo LUS, implica examinar 12 regiones del órgano: las áreas anteriores, laterales y posteriores en los dos lados. Cada región se puntúa de acuerdo con los patrones de ventilación, que varían de cero a tres puntos. La puntuación final viene dada por la suma de los puntos en las 12 regiones y varía de 0 a 36.
Los resultados de los análisis revelaron que los pacientes con puntuación entre 14 y 16 tienen más chances de necesitar UTI. Aquellos con una puntuación superior a 20 puntos tienen un mayor riesgo de muerte.
La puntuación media de los pacientes fue de 18,7, con una desviación estándar de 6,8 puntos. Del total de 180 pacientes analizados, 74 (56%) requirieron cama de UTI, 52 (39%) fueron intubados y 61 (33%) fallecieron.
“Confirmamos la hipótesis de que la puntuación de la ecografía pulmonar puede ayudar a predecir el ingreso a la UTI, la intubación y la muerte de los pacientes graves con COVID-19”, dice Alencar.
Mayor riesgo de muerte
En otro estudio realizado en el marco del proyecto y publicado en la revista PLOS ONE, los investigadores también observaron que, de los primeros 500 pacientes con COVID-19 diagnosticados con neumonía atendidos en la guardia de clínica médica del HC, 333 (65,9%) fueron dados de alta del hospital, 153 (30,2%) fallecieron y 20 (3,9%) permanecieron internados. Un total de 300 pacientes (59,3%) necesitaron internación en UTI y 227 (44,9%) requirieron ventilación mecánica.
Mientras que la mortalidad global fue del 30,2%, entre los pacientes intubados el porcentaje fue del 55,9%.
“Logramos crear en la guardia del HC un grupo de médicos, no sólo para brindar asistencia, sino también con predisposición a investigar para recolectar datos que puedan ser utilizados como marcadores que permitan predecir la evolución de los pacientes con COVID-19 en estado grave”, dice Souza.
El artículo “Puntaje de ecografía pulmonar predice resultados en pacientes COVID-19 ingresados en la guardia de emergencias” (DOI: 10.1186/s13613-020-00799-w), de Julio Cesar García de Alencar, Julio Flavio Meirelles Marchini, Lucas Oliveira Marino, Sabrina Correa da Costa Ribeiro, Cauê Gasparotto Bueno, Victor Paro da Cunha, Felippe Lazar Neto, Rodrigo Antonio Brandão Neto y Heraldo Possolo Souza, puede leerse en la revista Annals of Intesive Care en https://annalsofintensivecare.springeropen.com/track/pdf/10.1186/s13613-020-00799-w.pdf
Y el artículo “Mortalidad y otros resultados en pacientes con coronavirus y enfermedad pulmonar, admitidos en sala de guardia: la prospectiva observacional en un estudio Brasileño” (DOI: 10.1371/journal.pone.0244532), de Rodrigo A. Brandão Neto, Julio F. Marchini, Lucas O. Marino, Julio C. G. Alencar, Felippe Lazar Neto, Sabrina Ribeiro, Fernando V. Salvetti, Hassan Rahhal, Luz Marina Gomez Gomez, Caue G. Bueno, Carine C. Faria, Victor P. da Cunha, Eduardo Padrão, Irineu T. Velasco y Heraldo Possolo de Souza, puede leerse en la revista PLOS ONE en https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0244532.
Traducción Programa INFOCIENCIA