Notícia

Programa Info CIENCIA (Argentina)

La Comisión Europea otorgará financiamiento a una brasileña que estudia cómo proteger a las abejas de los agrotóxicos (3 notícias)

Publicado em 14 de março de 2023

Essa notícia também repercutiu nos veículos:
Grupo Rio Claro SP eCycle

La bióloga brasileña Annelise Rosa-Fontana, ex-bbecaria de FAPESP, fue contemplada con dos proyectos de financiamiento europeo. El primero en el ámbito de la convocatoria UNA4CAREER, fondo que hace la incorporación de 20 investigadores de posdoctorado a grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, España.

El proyecto es cofinanciado por la acción “Horizonte 2020 Marie Sklodowska-Curie COFUND”, en un importe superior a 130.000€. La convocatoria abarcó cuatro áreas de conocimiento: humanidades, ciencias sociales, ciencias experimentales y salud.

El segundo financiamiento proviene del programa Marie Sklodowska-Curie Actions de becas posdoctorales, que ofrece a los investigadores una oportunidad única para adquirir y transferir conocimientos y habilidades y expandir sus redes y límites disciplinarios a través de la movilidad internacional, interdisciplinaria e intersectorial.

Los candidatos seleccionados representan alrededor de 80 nacionalidades. Los proyectos cubren todas las disciplinas científicas: ciencias sociales y humanidades, ciencias de la vida, ciencias de la información e ingeniería, química, física, medio ambiente y geociencias, matemáticas y economía.

Rosa-Fontana es especialista en gestión ambiental y trabaja principalmente en los siguientes temas: ecotoxicología, evaluación de riesgos de pesticidas, métodos de reproducción in vitro para abejas, comportamiento y conservación de las abejas y ecología de la polinización.

En su investigación apoyada por la FAPESP y desarrollada en la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp) en Rio Claro, dirigida por los profesores Osmar Malaspina, de la Unesp, y Roberta Nocelli, de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), la bióloga desarrolló una adecuada planificación de políticas públicas para proteger a las abejas nativas.

“Me incorporé al grupo de investigación como becaria posdoctoral de la FAPESP durante el período en que se intensificaron las discusiones sobre la inclusión de abejas nativas sin aguijón en la evaluación de riesgos de plaguicidas en el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Ibama]”, comenta Rosa- Fontana para la Agencia FAPESP.

“Solo se utilizaron como modelo de estudio las abejas exóticas de la especie Apis mellifera. A partir de entonces, comencé a desarrollar métodos para evaluar la toxicidad durante la etapa inmadura de las abejas sin aguijón. Comprobamos que las pruebas ya estandarizadas para Apis no se pueden aplicar a las abejas nativas”.

La investigadora explicó que, durante la ejecución de los métodos, el grupo desarrolló en acrílico un patrón mimético a la colmena, específico para la creación de abejas nativas, resultando en una solicitud de patente.

Sobre la conquista de los financiamientos europeos, dijo: “Hoy estoy insertada en grupos de investigación de reconocidas instituciones internacionales, con investigadores de renombre mundial en las áreas de genética de poblaciones, ecotoxicología y salud de las abejas, un logro solo posible a través del camino recorrido en la Unesp”. 

Agencia FAPESP ( Brasil ) 

Traducción Programa INFOAMBIENTE