Descubren en Brasil a una hormiga de 113 millones de años. Cazaba con unas mandíbulas de pesadilla y revoluciona lo que la ciencia sabe de las hormigas.
Un fósil olvidado en un museo de Brasil terminó revelando a la hormiga más antigua de la historia, que vivió hace 113 millones de años cuando mandaban los dinosaurios El hallazgo no solamente cambia lo que sabía la ciencia sobre la evolución de las hormigas, sino que también muestra que estos insectos ya estaban repartidos por todo el mundo.
De estar juntando polvo en una vitrina a hacer historia
Todo arrancó en septiembre de 2024, cuando Anderson Lepeco, un investigador del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, estaba revisando fósiles olvidados y se cruzó con algo que le voló la cabeza: una hormiga infernal prehistórica fosilizada en piedra caliza , sacada de la famosa Formación Crato, en el noreste de Brasil, un lugar que es como Disney para los que aman los fósiles.
En un museo brasileño, se descubrió casi por accidente un fósil de hormiga de 113 millones de años con unas mandíbulas mortales. Este hallazgo extiende en 10 millones de años el registro fósil de las hormigas.
Lepeco, apenas la vio, lo primero que le llamó la atención fueron las mandíbulas que le salían de la cabeza, porque la hormiga no solo era vieja, sino que tenía una proyección extraña que no se había visto nunca en fósiles preservados en piedra. Le pusieron de nombre Vulcanidris cratensis (como Vulcano, el dios romano del fuego) y pertenece al grupo de las hormigas infernales. Hasta ahora, todos los fósiles de estas bestias salían de ámbar, pero encontrar una en roca fue como clavar un gol de mitad de cancha.
¿Por qué importa tanto? Porque amplía en más de 10 millones de años el registro más viejo de hormigas y demuestra que ya estaban globalizadas , moviéndose entre continentes. El estudio, que se encuentra publicado en Current Biology , ya está dando vueltas por todo el mundo.
La hormiga asesina: ¿cómo cazaba en plena era de los dinosaurios?
A diferencia de cualquier otra hormiga que conocemos, esta era básicamente una asesina en miniatura . Las hormigas de ahora mueven las mandíbulas de costado, como una tijera. Pero la Vulcanidris cratensis tenía dos cuchillas que salían derechito para adelante , como dos tenazas mortales, justo al lado de los ojos. Cuando encontraba una presa, le clavaba las mandíbulas hacia arriba como si manejara un montacargas , según explicó Lepeco.
La Vulcanidris cratensis , como se la denominó, cazaba con mandíbulas en forma de cuchilla, diferentes a las modernas. Y gracias a imágenes en 3D, se descubrió que tenía alas venosas y mostraba una evolución muy avanzada para su época.
Además, usando microtomografías 3D , los científicos vieron que tenía alas venosas , mucho más estructuradas que las de cualquier hormiga de hoy. Eso muestra que todavía estaba "en transición" con sus primas las avispas. Un dato de color: después del famoso asteroide que borró a los dinosaurios, las hormigas se multiplicaron como locas. Pero en la época de Vulcanidris todavía estaban peleándola para hacerse un lugar en el ecosistema.
Este hallazgo demuestra que ya andaban por todos lados hace 113 millones de años, pero además nos deja con una pregunta importante : ¿cuántos otros fósiles increíbles estarán juntando polvo en los museos y nadie los vio todavía?