Notícia

Tecnomania (Venezuela)

La ciencia descubrió por qué el estrés vuelve el pelo gris (27 notícias)

Publicado em 22 de janeiro de 2020

Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard descubrió los efectos del estrés en la pérdida de color del pelo. El estudio, publicado por la revista Nature, representa un avance en el conocimiento científico que investiga los impactos del estrés.

Los especialistas descubrieron cómo funciona el proceso: el estrés activa nervios responsables de la respuesta a la supervivencia (conocida como la reacción de lucha o huida), que causa daños permanentes en la regeneración de los pigmentos de las células madres ubicadas en los folículos pilosos.

“Todo el mundo tiene una anécdota que compartir sobre cómo el estrés afecta a su cuerpo, en particular en la piel y el cabello, porque son los únicos signos que pueden verse a simple vista”, aseguró la doctora Ya-Chieh Hsu, profesora asociada del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard.

“Queríamos entender si esta conexión era cierta, y de ser así, cómo el estrés genera cambios en distintos aspectos. La pigmentación del cabello es un gran método para empezar a rastrearlo y manejarlo; además, estábamos genuinamente interesados en observar si el estrés vuelve el cabello gris”, continuó Ya-Chieh Hsu.

El estudio llevado a cabo fue muy extenso. Después de eliminar progresivamente distintas posibilidades, los investigadores ahondaron en el sistema nervioso simpático, responsable de la reacción de lucha o huida.

Como los nervios del sistema se extienden en cada folículo piloso de la piel, encontraron que el estrés provoca que estos nervios liberen norepinefrina, un neurotransmisor que es absorbido por las células madre cercanas regeneradoras de los pigmentos.

En el folículo piloso algunas células madre forman una reserva y cuando el pelo se regenera se convierten en células productoras de pigmentos que le otorgan color.

Los investigadores encontraron que la norepinefrina de los nervios simpáticos hace que las células madre se activen en exceso y que todas se conviertan en células productoras de pigmento, agotando prematuramente estas reservas.

“Después de unos pocos días, se perdieron todas las células madre que regeneran el pigmento. Una vez que se han ido, ya no se puede regenerar el pigmento. El daño es permanente”, explicó Ya-Chieh Hsu.

“El estrés agudo se ha considerado tradicionalmente beneficioso para la supervivencia de un animal. Pero en este caso, el estrés agudo causa el agotamiento permanente de las células madre”, aseguró Bing Zhang, autor principal del estudio.

Para conectar el estrés con la aparición de canas, los investigadores comenzaron a buscar una respuesta de todo el cuerpo y progresivamente se enfocaron en sistemas de órganos individuales, interacción de célula a célula y, finalmente, la dinámica molecular.

“Al comprender con precisión cómo el estrés afecta a las células madre que regeneran el pigmento, hemos sentado las bases para comprender cómo afecta a otros tejidos y órganos del cuerpo, este es el primer paso crítico hacia un eventual tratamiento que pueda detener o revertir su impacto perjudicial. Todavía tenemos mucho que aprender en esta área” finalizó Ya-Chieh Hsu.

Fuente: Clarín