Notícia

La Entrada Secreta

Investigadores descubren el mayor panel de arte rupestre de Sao Paulo

Publicado em 07 maio 2019

Por Manuela Ferraro / Jornal da USP

En la ciudad de Ribeirão Bonito, región central de Sao Paulo, investigadores de la USP, de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) excavaron un panel de 80 metros de longitud, de los cuales 50 metros lineales contienen figuras esculpidas.

Los grabados siguen un patrón observado en otros sitios arqueológicos de la región y recuerdan huellas de pájaros, llamadas «tridígitos» por los arqueólogos. Según Astolfo Araujo, profesor del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) de la USP y coordinador de la excavación, el panel es el mayor encontrado hasta ahora en territorio paulista. Además de las figuras, se encontraron piedras astilladas, huesos de animales y carbón quemado en el lugar.

En la ciudad de Ribeirão Bonito, región central de Sao Paulo, investigadores de la USP, de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) excavaron un panel de 80 metros de longitud, de los cuales 50 metros lineales contienen figuras esculpidas. Los grabados siguen un patrón observado en otros sitios arqueológicos de la región y recuerdan huellas de pájaros, llamadas «tridígitos» por los arqueólogos. Según Astolfo Araujo, profesor del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) de la USP y coordinador de la excavación, el panel es el mayor encontrado hasta ahora en territorio paulista. Además de las figuras, se encontraron piedras astilladas, huesos de animales y carbón quemado en el lugar.

De la USP, participaron profesores del MAE, del Instituto de Biociencias (IB) y de la Escuela Politécnica (Poli). El equipo explora la región desde 2014 en un proyecto financiado por la FAPESP con el fin de estudiar la ocupación Paleoindia del Estado de Sao Paulo – gente que vivió a principios del período geológico actual, el Holoceno. En 2015, los investigadores localizaron el sitio arqueológico más antiguo del Estado, en el municipio de Dourado, a menos de 20 km de Ribeirão Bonito. Llamado Bastos, el lugar contenía vestigios de más de 12.500 años de edad. Los residentes locales indicaron entonces la ubicación del nuevo panel.

El Sudeste brasileño es pieza clave en el entendimiento de los movimientos poblacionales en el este de América del Sur. Y la diversidad de arte rupestre que ha sido encontrada por los investigadores puede ayudar a revelar quién pasó por la región. «La impresión que tenemos es que San Pablo era un punto de encuentro de poblaciones venidas del norte, del este, vía Pantanal, y del sur, por la Pampas», dice el arqueólogo. De acuerdo con el investigador, se creía que la región no poseía arte rupestre en abundancia, y el panel de Ribeirão Bonito contribuye a la contestación de esa creencia.

Los investigadores están desarrollando modelos virtuales de los sitios encontrados en asociación con el Centro Interdisciplinario de Tecnologías Interactivas (CITI), vinculado a la Escuela Politécnica (Poli) de la USP. Marcelo Zuffo, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas Electrónicos de la Poli y coordinador del CITI, explica que en el marco de Ribeirão Bonito se utilizaron tres técnicas de recogida de datos: el escaneado láser, el escaneado vía fotogrametría – decenas de miles de fotos hechas por drones – y la fotogrametría con las cámaras de 360 ??grados.

Marcelo Zuffo dice que la creación de prototipos 3D tiene una serie de ventajas. «Los equipos interdisciplinarios que trabajan con arqueología pueden analizar las informaciones sin las condiciones estresantes del trabajo de campo. Y las restricciones físicas y temporales también son eliminadas, ya que los investigadores pueden acceder, en los acervos de la Universidad, sitios con hasta 500 km de distancia de la capital paulista». Según Zuffo, el escaneado intensivo puede eventualmente detectar patrones que el ojo humano no puede ver. Otra ventaja es que, si los sitios son objeto de vandalismo o interferencias de la naturaleza, hay un modelo digital que preserva su información.

«El método utilizado por el equipo del profesor Zuffo permite la reproducción 3D con precisión milimétrica, siendo posible preservar los grabados para las generaciones futuras, además de permitir el análisis de las mismas por investigadores en cualquier parte del mundo. Basta, para ello, enviar los datos por internet, y alguien podrá «descargar» del sitio arqueológico y reproducirlo «, confirma Araujo. El próximo paso de la investigación, según Marcelo Zuffo, será el análisis icónico de los grabados que se han encontrado en el Estado de São Paulo, en asociación con la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP.