Un nuevo tipo de plástico biodegradable, cuya materia prima es el almidón de mandioca, creado por investigadores de la USP. Los investigadores desarrollaron una técnica que usa gas ozono para procesar el almidón y mejorar las propiedades de los plásticos. El resultado es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases. El método ya ha recibido la patente requerida, con el objetivo de transferir tecnología a la industria.
“La búsqueda de alternativas renovables para la producción de plásticos biodegradables está creciendo, siendo el foco de estudio de varios grupos de investigación de universidades de todo el mundo. Una de las posibles materias primas para la producción de estos plásticos es el almidón, un ingrediente natural obtenido de vegetales como el maíz, la mandioca, la papa, el arroz, entre otros.”
Según el profesor, la unión de los grupos de investigación se produjo porque la producción de plásticos a partir de almidones ha sido investigada durante 15 años por el grupo de la profesora Carmen Cecilia Tadini, del Laboratorio de Ingeniería de Alimentos (LEA) de Poli y del Centro de Investigación de Alimentos (FoRC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp).
“Por otro lado, en Ge²P estudiamos, desde 2015, diferentes tecnologías para la modificación del almidón y sus posibles aplicaciones.”
El grupo ya ha desarrollado trabajos con tecnologías de ultrasonido e irradiación, los estudios de modificación de almidón con ozono han dado lugar a varias aplicaciones, como la mejora de la expansión en el horno y la impresión en 3D.
De esta manera, el desarrollo del proyecto en colaboración con Poli pudo unir la demanda a las experiencias de los grupos involucrados. Y la investigadora boliviana Carla Ivonne La Fuente Arias, ingeniera química y alimentaria, es el eslabón de esta unión. Carla desarrolla su postdoctorado en Ge²P, en colaboración con LEA y con una beca Fapesp.
“La profesora formó parte de mi junta de calificación doctoral y a partir de entonces, comenzó este enfoque, que hoy se consolida en el postdoctorado.”