Notícia

La tecnología en el Moñino

Investigadores crean plástico de mandioca: transparente y resistente

Publicado em 31 outubro 2019

Un nuevo tipo de plástico biodegradable, cuya materia prima es el almidón de mandioca, creado por investigadores de la USP. Los investigadores desarrollaron una técnica que usa gas ozono para procesar el almidón y mejorar las propiedades de los plásticos. El resultado es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases. El método ya ha recibido la patente requerida, con el objetivo de transferir tecnología a la industria.

“La búsqueda de alternativas renovables para la producción de plásticos biodegradables está creciendo, siendo el foco de estudio de varios grupos de investigación de universidades de todo el mundo. Una de las posibles materias primas para la producción de estos plásticos es el almidón, un ingrediente natural obtenido de vegetales como el maíz, la mandioca, la papa, el arroz, entre otros.”

Según el profesor, la unión de los grupos de investigación se produjo porque la producción de plásticos a partir de almidones ha sido investigada durante 15 años por el grupo de la profesora Carmen Cecilia Tadini, del Laboratorio de Ingeniería de Alimentos (LEA) de Poli y del Centro de Investigación de Alimentos (FoRC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp).

“Por otro lado, en Ge²P estudiamos, desde 2015, diferentes tecnologías para la modificación del almidón y sus posibles aplicaciones.”

El grupo ya ha desarrollado trabajos con tecnologías de ultrasonido e irradiación, los estudios de modificación de almidón con ozono han dado lugar a varias aplicaciones, como la mejora de la expansión en el horno y la impresión en 3D.

De esta manera, el desarrollo del proyecto en colaboración con Poli pudo unir la demanda a las experiencias de los grupos involucrados. Y la investigadora boliviana Carla Ivonne La Fuente Arias, ingeniera química y alimentaria, es el eslabón de esta unión. Carla desarrolla su postdoctorado en Ge²P, en colaboración con LEA y con una beca Fapesp.

“La profesora formó parte de mi junta de calificación doctoral y a partir de entonces, comenzó este enfoque, que hoy se consolida en el postdoctorado.”

Essa notícia também repercutiu nos veículos:
Diário do Poder SBT Interior A Granja online Jornal da USP online Jefte News Técnico de Agronegócio CIMM - Centro de Informação Metal Mecânica Rádio Web Coopnews Jornal GGN Brasil CT&I Super Notícia 91,7 FM O Tempo online O Tempo (Contagem, MG) online Pampulha online SBNotícias Portal R3 Revista Analytica online O Estado (MS) online Algomais online Revista Ecológico online Plantão News (MT) Canal Executivo Blog Espaço Ecológico no Ar Urgente News Science and Technology Research News (EUA) Portal Saneamento Básico Rota 2014 Investe São Paulo Pensar Contemporâneo Jornal Joseense News Compre Rural Agrolink T&B Petroleum online Planeta online TN Petróleo online Portal CanaMix Coxim Agora Head Topics (Brasil) Ciclo Vivo Portal do Governo do Estado de São Paulo Votunews Cidade Azul Notícias SP Agora Metro Jornal online Diário Comercial Radar do Futuro Negócios Disruptivos Revista Analytica online Notícias do Trecho Espaço Ecológico no Ar Portal do Agronegócio Razões para Acreditar Seesp - Sindicato dos Engenheiros no Estado de São Paulo Farmacêutico Márcio Antoniassi Seap Usinagem Beto Ribeiro Repórter Blog do Gusmão Mundo Digital De Tudo - Alto Tietê - Avine Notícias Botucatu Cosmetic Innovation EcoInventos (Espanha) Cassilândia Notícias Revista Amazônia Sustentabilidade, Meio Ambiente Revista Ferramental online Portal Saúde no Ar Conexão Boas Notícias Abre - Associação Brasileira de Embalagem Food Innovation