Científicas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) dieron un paso importante para profundizar el entendimiento de uno de los tipos de epilepsia, la del lóbulo temporal mesial (ELTM), considerada la más común y refractaria al tratamiento farmacológico. En un estudio publicado recientemente, el grupo mostró que, a pesar de las semejanzas fenotípicas (características observables de la enfermedad), hay diferencias en el proceso de decodificación de la información genética (perfil de expresión génica) entre los pacientes con la variante familiar y la esporádica.
El trabajo evaluó, por primera vez, el perfil del ARN mensajero (ARNm, una molécula que contiene la información para la producción de proteínas) de tejido quirúrgico obtenido de pacientes con ELTM familiar y lo comparó con ELTM esporádico. Desde el descubrimiento, el grupo ha estado buscando compuestos y sustancias que pudieran ser candidatos a nuevas alternativas de tratamiento. Otro paso ya en marcha es la búsqueda de posibles mutaciones genéticas que puedan conducir a la enfermedad.
Desarrollada por miembros del Instituto Brasileño de Neurociencia y Neurotecnología (BRAINN), la investigación aparece en una edición especial de la revista científica Sociedad de Biología y Medicina Experimental (SEBM). La edición temática está dedicada a las contribuciones de mujeres líderes en ciencias biomédicas de varios países, incluido Brasil, con el objetivo de reconocer su papel fundamental en los ámbitos académicos y que puedan inspirar a la próxima generación de científicos.
“Esta edición especial es un homenaje a las mujeres científicas consideradas líderes, que incluyen y animan a sus asesoradas en la tutoría y entre las autoras de los trabajos. Me resulta sumamente gratificante poder formar alumnas y verlas presentarse, pero me alegra especialmente formar a mujeres investigadoras, que también ya están ocupando puestos de liderazgo”, dice la neurocientífica y autora correspondiente del artículo Iscia Lopes-Cendes a Agencia FAPESP. Es profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp y miembro del BRAINN, Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestran que en el mundo, aunque las mujeres representan un tercio de los investigadores, son menos del 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias. Según estimaciones de la ONU, las investigadoras tienden a tener carreras más cortas y menos remuneradas, con trabajo subrepresentado en publicaciones de alto perfil. En el caso de las ingenierías, por ejemplo, representan el 28% de los egresados.
“Todavía enfrentamos muchas dificultades y obstáculos. Las mujeres consiguen llegar lejos, en puestos destacados a los que aspiran, pero su rendimiento y dedicación tienen que estar por encima de lo que necesitaría un hombre para el mismo puesto. Todavía sufrimos esa invisibilidad, incluso haciendo sacrificios individuales para ser reconocidas”, agrega Lopes-Cendes.
Las primeras tres autoras del artículo, que en algún momento fueron supervisados por Lopes-Cendes, han venido ocupando posiciones de liderazgo. Es el caso de la profesora Claudia Maurer-Morelli, quien es coordinadora de la Comisión General de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp y del Programa de Posgrado en Ciencias Médicas; la investigadora y profesora Jaíra Ferreira de Vasconcellos, líder del grupo de investigación de la Universidad James Madison, en Virginia (Estados Unidos); y la investigadora Estela Maria Bruxel, estudiante de posdoctorado de la Unicamp, actualmente en el exterior.
Los descubrimientos
Los resultados de la investigación indican que, a pesar de las similitudes fenotípicas, las dos formas de epilepsia del lóbulo temporal mesial presentan trazos moleculares distintos, lo que sugiere diferentes mecanismos moleculares.
En tejido de pacientes con ELTM familiar, los científicos encontraron una representación excesiva de vías biológicas relacionadas con la respuesta de proteínas, el procesamiento de ARNm, la plasticidad (la capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios en el medio ambiente) y función sináptica.
En ELTM esporádicos, el perfil de expresión génica del hipocampo, un área importante del cerebro vinculada al aprendizaje y la memoria, sugiere que la respuesta inflamatoria está altamente activada. En este caso, se registraron la síntesis y regulación de prostaglandinas (compuestos lipídicos con efectos similares a las hormonas) y las vías de fagocitosis de patógenos microgliales (un tipo de célula del sistema nervioso central que realiza distintas funciones).
En ambos grupos, se encontraron enriquecimiento de conjuntos de genes implicados en citocinas (moléculas que hacen "comunicación" entre células del sistema inmunitario) y mediadores inflamatorios, así como vías de receptores de quimiocinas (un tipo de citocina que controla el movimiento de las células de defensa) .
“Utilizamos trazos de expresión génica a gran escala para caracterizar el mecanismo de la enfermedad. Con estas técnicas de alto rendimiento es posible obtener un mapa de las rutas moleculares presentes, ya sea que estén activadas o inhibidas. Identificamos que las vías más activadas son diferentes. Ya teníamos la hipótesis de que en la ELTM esporádica la vía más activada era la inflamación y ahora la hemos confirmado. La diferencia en nuestro estudio fue trabajar con tejido de pacientes con la forma familiar sometidos a cirujía”, explica Lopes-Cendes.
Las epilepsias forman un conjunto de síndromes neurológicos crónicos caracterizados por ataques epilépticos espontáneos causados por descargas neuronales anormales. De los síndromes epilépticos en adultos, la epilepsia del lóbulo temporal mesial afecta entre el 30% y el 40% de estos pacientes, que no tienen una respuesta satisfactoria a los medicamentos existentes y, a menudo, necesitan someterse a una cirugía.
En la mayoría de los pacientes con ELTM, se encuentra una lesión característica que involucra al hipocampo, la llamada esclerosis temporal mesial (EMT), caracterizada por una muerte neuronal extensa que conduce a la atrofia del hipocampo.
En la década de 2000, el grupo de Lopes-Cendes, incluído el profesor Fernando Cendes, coordinador de BRAINN, identificó y describió la epilepsia del lóbulo temporal mesial familiar a partir de estudios genéticos desarrollados en la época y cuestionarios con información sobre las familias de los pacientes.
“Trabajo con mujeres que sirven de inspiración para seguir desarrollando una investigación de calidad y que pretende, quién sabe, encontrar algún día soluciones que lleven bienestar a los pacientes que padecen epilepsia”, dice Bruxel.
El estudio recibió apoyo de la FAPESP a través de otros cinco proyectos (05/56578-4; 08/54789-6; 10/17440-5; 18/03254-7 y 19/25948-3).
El artículo “Perfil de expresión génica sugiere diferentes mecanismos subyacentes a la epilepsia del lóbulo temporal mesial esporádica y familiar” se puede leer en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/153537022221126666?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref .org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed.
Luciana Constantino. Traducción Programa INFOSALUD