Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

Grupo internacional busca modelos capaces de prever epidemias de dengue, zika y fiebre amarilla (100 notícias)

Publicado em 10 de fevereiro de 2021

TV Web Cariri TV do Povo ABIPTI - Associação Brasileira das Instituições de Pesquisa Tecnológica e Inovação Head Topics (Brasil) Plox TV Conteúdo Caderno B Correio do Pantanal Ilha Rebelde Informa Paraíba Asmetro-SN (Sindicato Nacional dos Servidores do Inmetro) Jornal O Anhanguera online LIM - Laboratórios de Investigação Médica Jornal O Anhanguera online TV Assembleia - Assembleia Legislativa do Piauí (Alepi) Regional MT online Head Topics (Brasil) Biblioteca FMUSP Portal Marcela Rosa Colorado em Foco Tribuna Cultural Agora RN online Tribuna União Jornal do Dia (Amapá) Vale São Patrício Marcos Imprensa Portal A Voz da Cidade Coxim Agora Resende News Imbaú FM 87,9 Rádio Nova Aliança FM 105,9 Rádio Cultura FM 101,7 Brasil Soberano e Livre Rádio SAT Peruíbe SP Pequi FM 87,5 Rádio Liberdade FM 87,9 Z1 Portal de Notícias Cultura FM 87,9 Blog DJ Aildo A Gazeta News (MS) online Pragas e Eventos Germed Pharma Amazônia Agora Portal Gazeta Gospel Rádio São Tomás FM 105.9 Rádio Agronômica FM 87,5 Blog Sempre Livre - Cristóvam Aguiar Primeira Opção News Sei Aprender Blog Tenente Laurentino Agora Minha Capital Espaço Ecológico no Ar Rádio Cidade Nova FM 104,9 Fala Rio Rádio Mais Alegria AM 1060 Blog do Erbi Sudeste Notícia Revista Sustinere online Intervalo da Notícia Dom Total Rádio Fronteira AM 570 FM 94,3 Nossa Rádio 105.9FM Rádio Integração FM 87,5 Revista Viva Saúde online São Paulo FM Blog da Biblioteca da Escola de Engenharia e do Instituto de Computação Tribuna de Ituverava online Gizmodo Brasil Blog Cultura e Saúde
Por Maria Fernanda Ziegler, da Agência FAPESP

La primera enfermedad viral transmitida por mosquitos en tener una vacuna patentada, la fiebre amarilla, hace siglos ha sido precursora en el entendimiento de còmo surgen y deben ser combatidas las epidemias.

Los sucesivos brotes y el elevado número de muertes por la enfermedad marcaron la historia de las Américas desde que se introdujo en el continente en el siglo XVII. Las epidemias de fiebre amarilla se han asociado con la trata de esclavos, la fiebre del oro y la ocupación del “Lejano Oeste” de Estados Unidos, la revolución haitiana y la disputa geopolítica por el Canal de Panamá, solo por citar algunos ejemplos.

Siglos después del primer registro de la enfermedad en las Américas, un equipo internacional de investigadores iniciará otro estudio pionero en el campo de las epidemias, esta vez con el objetivo de monitorear y desarrollar modelos para predecir el resurgimiento no solo de las epidemias de fiebre amarilla, sino también de otros virus transmitidos por mosquitos (arbovirus), como el dengue, zika y chikunguña.

“Tenemos un conocimiento muy bien establecido sobre los ciclos de estas enfermedades y sobre posibles nuevos brotes. Sin embargo, todavía hay una falta de conocimiento sistémico para determinar cuándo ocurrirá una nueva epidemia. Nuestro objetivo es monitorear y crear modelos predictivos para poder anticipar acciones de combate y protección de la población, además de comprender mejor la combinación de factores que conducen a nuevos brotes ”, dice Maurício Lacerda Nogueira, profesor de la Facultad de Medicina de San José do Rio Preto (Famerp) y miembro del grupo de investigación Create-NEO, un proyecto financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos.

La nueva investigación es desdeoblamiento de un Proyecto Temático apoyado por la FAPESP, cuyo objetivo fue monitorear la población de mosquitos en un ambiente urbano en la región de São José do Rio Preto (SP) y la población de monos y mosquitos en un ambiente de transición entre las zonas rurales y urbanas de Manaus (AM).

Además de Famerp, del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (Inpa), de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), de la Universidad Federal de Amazonas (Ufam) y de la Fundación de Medicina Tópica Doctor Heitor Vieira Dourado (FMT-HVD), el proyecto incluye centros de investigación en los Estados Unidos, entre ellos la Rama Médica de la Universidad de Texas (UTMB), la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU), el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas. También participa el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), en Panamá, entre otros socios.

Para marcar el inicio del proyecto, los investigadores publicaron un artículo en la revista Emerging Topics in Life Science, en el que revisan los factores que influyen en el potencial de reemergencia de la fiebre amarilla.

“La deforestación, los patrones de lluvias estacionales y la población de primates no humanos influyen en los nuevos brotes, pero queda por ver cuál es el punto crítico para que ocurran. Para descubrir esto, desarrollaremos modelos predictivos basados en investigaciones y monitoreos realizados en el interior de San Paulo, Amazonas, Pantanal y Panamá, puntos calientes de estos arbovirus ”, dice Nogueira.

Hasta el momento, se sabe por análisis históricos que, en Brasil, los nuevos brotes de fiebre amarilla tienden a ocurrir cada siete a diez años. “Pero tenemos muchos arbovirus en el país y eso nos hace vivir constantemente en epidemias”, explica Livia Sacchetto, investigadora de Famerp y miembro del proyecto Create-NEO.

Del bosque a la ciudad y viceversa
Según la investigadora, el proyecto también tiene como objetivo comprender y anticipar mejor la ocurrencia de derrame, cuando un arbovirus se desborda del ciclo urbano al salvaje y del bosque a las ciudades.

Enfermedades infecciosas como el dengue, el zika y el chikunguña son transmitidas a humanos y monos por mosquitos Aedes aegypti infectados. En el caso de la fiebre amarilla, además del A. aegypti como vector urbano, está el ciclo salvaje, en cuyo caso los mosquitos del bosque o zonas rurales de otro género (Haemagogus) son infectados por el flavivirus, causante de la enfermedad.

Incluso con una vacuna eficaz, desarrollada en 1937, y la ausencia de casos de la enfermedad por transmisión urbana en Brasil desde 1942, todavía hay episodios comunes de reemergencia del virus del ciclo salvaje de la fiebre amarilla que se propaga a las ciudades.

“Todavía tenemos muchas muertes en humanos y monos debido a las epidemias de fiebre amarilla en Brasil y en otras partes del continente americano y africano. A pesar de la existencia de la vacuna y de los avances en el control de la transmisión de la enfermedad, seguimos teniendo casos emergentes del ciclo salvaje, ya que el virus es endémico en parte de Brasil, con una circulación establecida y persistente entre mosquitos vectores silvestres y primates no humanos, que son los huéspedes primarios de la fiebre amarilla ”, explica Sacchetto.

Una de las mayores dificultades para controlar la enfermedad, según los investigadores, se produce cuando un virus se establece en el ciclo de transmisión enzoótica, en el caso de la fiebre amarilla, en primates no humanos.

“Es mucho más difícil controlar el virus en el ciclo salvaje. Cuando se establece el ciclo enzoótico, el virus se mantiene en el medio silvestre, como la fiebre amarilla, con la posibilidad de ser transportado a las ciudades por medio de un caso de infección accidental en un humano”, dijo la investigadora.

Sacchetto explicó que la circulación del virus en las ciudades genera preocupaciones sobre el regreso del ciclo urbano, es decir, la transmisión del virus de la fiebre amarilla por Aedes aegypti. “De ahí la importancia de los estudios de vigilancia epidemiológica y el mantenimiento de una buena cobertura de vacunación para frenar las epidemias”, dice.

Otro factor que se tiene en cuenta en los modelos predictivos de arbovirus es el cambio climático y el avance de las ciudades en zonas previamente conservadas. “Tenemos algunos casos activos de fiebre amarilla en el sur del país, en los estados de Paraná y Santa Catarina, tanto en primates no humanos como en humanos. Algo que no sucedió en décadas anteriores”, dijo Nogueira.

En el continente africano, donde surgió la fiebre amarilla y desde donde siglos después fue transportada a las Américas, la enfermedad se presenta en un mayor número de casos en el África subsahariana, constituyendo un importante problema de salud pública, con brotes periódicos e impredecibles de fiebre amarilla urbana.

En las Américas, como señalan los investigadores, el alcance de la fiebre amarilla se ha informado desde el norte de Panamá hasta la región noreste de Argentina. Aunque en los últimos años la mayoría de los casos se han reportado en la región de la cuenca del Amazonas, durante la temporada de lluvias y con el mosquito Haemagogus como principal vector, ha habido un aumento en los casos reportados de infección por el virus salvaje con brotes en Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil.

El artículo “Resurgimiento de la fiebre amarilla en los neotrópicos - ¿quo vadis?” (doi: 10.1042 / ETLS20200187), de Livia Sacchetto; Betania P. Drumond; Barbara A. Han; Mauricio L. Nogueira y Nikos Vasilakis, puede leerse en https://portlandpress.com/emergtoplifesci/article/4/4/411/227095/Re-emergence-of-yellow-fever-in-the-neotropics-quo.

Traducción Programa INFOSALUD