El fondo brasileño de capital de riesgo Indicator Capital, orientado a iniciativas de internet de las cosas (IoT) en América Latina, está negociando cuatro nuevas inversiones y reanudando las asignaciones luego de las incertidumbres observadas en el mercado durante el primer semestre.
“En los últimos meses hemos quitado un poco el pie del acelerador, después de las turbulencias del mercado, [las repercusiones sobre] Silicon Valley Bank, etc. Pero el escenario ya ha mejorado. Ya tenemos cuatro principios de acuerdo aprobados, que deberían cerrarse antes de fin de año”, dijo a BNamericas Fabio Iunis de Paula (en la foto), cofundador y socio general de Indicator Capital.
Indicator ha concretado siete inversiones a la fecha a través de su Fundo Indicator 2 IoT, que promueve como el más grande dedicado exclusivamente a proyectos de IoT en etapa temprana en América Latina.
Los destinatarios de inversión fueron las startups Monuv (cámaras inteligentes), CTA Smart (automatización de logística de combustible), Syos (plataforma de gestión de cadena de frío), Rúmina (soluciones digitales para ganado), Beegol (plataforma de mejora de wifi), InfoPrice (solución de precios minoristas) y IBBX (tecnología energética inalámbrica).
Actualmente, el fondo cuenta con 333 millones de reales (US$68 millones) en recursos levantados con inversionistas, indicó Iunis, luego de dos cierres distintos.
El primer cierre de la compañía captó 240 millones de reales, con ocho aportantes principales, incluidos como inversionistas ancla el banco brasileño de desarrollo BNDES y Qualcomm Ventures, además de Banco do Brasil, Motorola, Lenovo, 3G Radar, Telefônica y Multilaser.
En un segundo cierre a fines del año pasado, Indicator aportó cerca de 100 millones de reales adicionales en recursos al fondo con FAPESP (agencia de desarrollo de investigación del estado de São Paulo), Badesul (banco de desarrollo de Rio Grande do Sul) y Sebrae (agencia brasileña de apoyo a las pymes), entre otros inversores.
No se descarta un tercer y último cierre del fondo 2, aunque a juicio de Iunis podría no ser necesario.
"Cuanto más madura el fondo, menos probable es que realice nuevas rondas de financiamiento", sostuvo.
Iunis ve perspectivas positivas para el segmento IoT y la apuesta por nuevas tendencias como el hardware como servicio (HaaS), es decir, el arriendo de hardware por parte de las empresas en lugar de la adquisición de equipos.
“IoT está madurando de una manera muy transparente para los usuarios, sean consumidores o empresas. El HaaS es un buen ejemplo de ello. Es un modelo de negocio para usar IoT y combinar hardware con software. Una forma sencilla de contratar y emplear IoT de forma inteligente”.
Otra tendencia mencionada por el ejecutivo es la denominada AIoT, combinación de inteligencia artificial e IoT, incluida IA generativa.
En opinión de Iunis, el auge de la IA generativa "es también un auge de la IoT".