FAPESP inauguró ayer (03/02) el Centro Brasileño para el Desarrollo en la Primera Infancia (CPAPI), en sociedad con la Fundación María Cecilia Souto Vidigal y con sede en el Instituto de Enseñanza e Investigación (Insper), en San Pablo.
El CPAPI, que operará en la misma línea que los diez Centros de Investigación en Ingeniería / Centros de Investigación Aplicada (CPE / CPA) ya implementados por la FAPESP en alianza con empresas, tendrá como misión realizar investigaciones en el área de medición del desarrollo de la primera infancia (DPI), integrar datos del DPI registrados por diferentes fuentes, organizar cursos y talleres de e-learning para profesionales del sector público, estudiantes de enseñanza media o doctorado sobre el impacto del DPI en la evolución hacia la adolescencia y la vida adulta. Para ello, contará, por un período de hasta diez años, con recursos del orden de R$ 16 millones aportados por los tres socios.
“Concebido como un centro de investigación orientado a la misión, CPAPI utilizará el abordaje multidisciplinario para buscar solución a un problema tan complejo como el desarrollo en la primera infancia”, dijo Luiz Eugênio Mello, director científico de la FAPESP, en el evento de lanzamiento de CPAPI.
Coordinado por Naércio Menezes Filho, profesor del Insper y la Universidad de São Paulo (USP), el Centro desarrollará investigaciones que otorgarán subsidios para políticas públicas y prácticas profesionales orientadas al desarrollo de los niños en los primeros seis años de vida.
“Las acciones preventivas que se adopten en esta fase pueden generar impactos que acompañarán al niño a lo largo de su vida, no solo en la salud, sino también en los aspectos conductuales, el desempeño escolar y el futuro profesional”, dijo Menezes Filho.
Una de las iniciativas del Centro será desarrollar una plataforma para almacenar información recopilada de un grupo de niños e integrar estos datos a registros administrativos de salud y educación.
“Comenzaremos con un piloto en un municipio en los primeros tres años, combinando los instrumentos ya disponibles, como el Manual de Salud Infantil, con datos administrativos en salud y educación”, dijo Menezes. La plataforma de datos con esta información estará disponible para todos los gestores del sector público que implementen programas de visitas domiciliarias en el país.
El impacto de las acciones de monitoreo en el desarrollo infantil se evaluará mediante una metodología que permita comparar las diferencias entre las cohortes nacidas antes y después de la intervención en el municipio con las del grupo control en otros municipios.
El Centro también recopilará medidas biológicas, como patrones de sueño, redes neuronales funcionales, puntuaciones de riesgo poligénico y marcadores epigenéticos para examinar su correlación con las medidas del Manual de Salud Infantil y la evolución a lo largo de la vida.
Adicionalmente, se implementarán intervenciones complementarias para mejorar las habilidades de padres y profesionales de diferentes sectores cercanos a las familias, desde la atención prenatal hasta los 6 años de edad.
“También realizaremos intervenciones con Agentes Comunitarios de Salud y evaluaremos sus impactos en las medidas de desarrollo de la primera infancia mediante ensayos clínicos aleatorizados”, explicó Menezes.
Soluciones basadas en evidencia
La Fundación Maria Cecília Souto Vidigal, socia del proyecto, integra una coalición internacional formada por otras seis instituciones que hace diez años desarrollan proyectos con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo de la infancia y tender puentes entre el conocimiento científico y la sociedad. Integran esta coalición la Fundación Bernard van Leer; el Centro sobre el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard ; el Centro David Rockfeller de Estudios Latinoamericanos; el Insper; el Porticus América Latina y la Facultad de Medicina de la USP.
“La ciencia es el resultado de prácticas e investigaciones consistentes y, con el apoyo de la FAPESP, podremos aplicar este conocimiento para subsidiar políticas públicas”, dijo Mariana Luz, directora general de la Fundação Maria Cecília Souto Vidigal, durante el evento de lanzamiento del Centro. Recordó que la la investigación contribuyó, por ejemplo, a conectar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje en la década de 1940 y, en la década de 1970, también a articular estos factores con las teorías de la psicología, y que este conocimiento sustentó artículos de la Constitución de 1988 que priorizaron la niñez y dos años después, también el Estatuto de la Niñez y la Adolescencia (ECA), que definió la diferencia entre niños y adolescentes.
Insper ha sido parte de la coalición desde su creación hace diez años. “Me convenció Jack Shonkoff [director del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, también presente en el evento]”, dijo Claudio Haddad, presidente del Consejo Deliberativo del Instituto. En la fase inicial, seminarios, talleres y otras actividades en las que participaron académicos, funcionarios y líderes arrojaron excelentes resultados. "Ahora, debemos continuar este esfuerzo para involucrar a la gestión y las políticas públicas que deben seguir la ciencia y desarrollar soluciones basadas en la evidencia".
Para Roberta Ricardes, responsable del área técnica de Salud Infantil de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo, la constitución de la CPAPI será “un hito”. El desarrollo infantil es una preocupación desde el inicio del siglo XXI, cuando el tema fue incorporado al Plan Estadual de Salud, afirmó. “Fue un enorme desafío implantar el programa en 101 municipios del Estado”. El Programa, actualmente, cuenta también con la participación de profesionales del Área de Educación y utiliza el Manual de Salud Infantil para reunir informaciones de las distintas áreas involucradas.
El evento de lanzamiento del CPAPI, que también cont{o con la presencia de Silvio Canuto, vicerrector de Investigación de la USP, fue seguido de un panel con el tema “Desafíos brasileños y perspectivas globales para el desarrollo infantil”, del cual participaron Marcia Castro y Aisha Yousafzai, de la Universidad Harvard, y Flavio Cunha, de la Universidad Rice, en los Estados Unidos.
El video con el evento de lanzamiento y el panel están disponibles en el site www.youtube.com/watch?v=lwD0lMHN-R8&feature=emb_title
Traducción Programa INFOSALUD