Notícia

Revista Cultivar (espanhol)

Expedición revela diversidad de insectos en la Amazonía (21 notícias)

Publicado em 28 de abril de 2025

Una expedición a la Reserva ZF2 del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (Inpa), a unos 80 kilómetros de Manaus (AM), recogió más de 1.400 muestras compuestas por miles de insectos en los diversos estratos de la selva. La actividad forma parte de dos proyectos de gran envergadura apoyados por la Fapesp y el CNPq.

Durante seis días, un equipo de 34 entomólogos recorrió un área de 10 hectáreas en la Amazonía Central en busca de insectos en una amplia gama de ambientes: suelo, troncos de árboles, hojarasca, cuerpos de agua e incluso por encima de las copas de los árboles. Los muestreos forman parte de los proyectos “BioInsecta” y “BioDossel”, que tienen como objetivo revelar y monitorear la diversidad de insectos a lo largo de la estructura vertical del bosque.

La recolección intensiva involucró más de 30 métodos diferentes, desde trampas de luz hasta redes entomológicas y trampas acuáticas. Todo el material fue preservado para su análisis molecular e identificación morfológica en el laboratorio, un proceso que debería revelar miles de especies, muchas de ellas nuevas para la ciencia.

Según los coordinadores José Albertino Rafael (Inpa) y Dalton de Souza Amorim (USP), esta es la mayor expedición entomológica ya realizada en la Amazonia en términos de número de especialistas reunidos, abarcando alrededor de 20 de los 28 órdenes de insectos registrados en Brasil.

Colecciones desde el suelo hasta el dosel

Las trampas en cascada, principal método de recolección, fueron instaladas en tres puntos de la Amazonía Central y permanecen activas desde julio de 2024. Este sistema, compuesto por cinco trampas apiladas de dos metros cada una, permite la recolección simultánea a diferentes alturas del bosque, desde el suelo hasta unos 30 metros.

Con un muestreo quincenal hasta septiembre de 2025, la expectativa es recolectar más de 5,5 millones de ejemplares. Además, la expedición intensiva permitió capturar especies que serían difíciles de obtener utilizando únicamente trampas, ampliando significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad local.

La diversidad aún poco conocida

A pesar de la inmensa riqueza de especies, la fauna insectívora de la Amazonia —especialmente la que habita en las copas de los árboles— todavía está poco estudiada. Estudios previos indican que más del 60% de las especies que se encuentran por encima de los 8 metros de altura no se encuentran en el suelo.

"Es como explorar un continente desconocido", dice Amorim. "La fauna en el dosel es diferente a la fauna en el suelo, pero el acceso siempre ha sido un gran desafío". Los datos generados permitirán realizar futuras comparaciones sobre el impacto del cambio climático, los incendios y otros factores en la biodiversidad forestal.

Además de revelar nuevas especies, los proyectos BioInsecta y BioCanopy pretenden crear una base de datos genética sólida utilizando tecnologías avanzadas de secuenciación de ADN. La estimación es analizar el material genético de unos 500 mil ejemplares, lo que debe establecer un nuevo hito para los estudios de biodiversidad en los bosques tropicales.

Importancia mundial

Los resultados deberían colocar a Brasil entre los principales actores mundiales en estudios sobre biodiversidad tropical. En comparación, el estudio más completo hasta la fecha, realizado en Panamá, capturó 14 insectos en 14 meses. Ahora, la escala de recolección en la Amazonia es significativamente mayor, tanto en número de especímenes como en profundidad de análisis.

Según José Albertino Rafael, la base de datos creada también servirá como referencia para monitorear, en el futuro, los efectos ambientales en áreas preservadas de la selva: "Será una herramienta fundamental para apoyar políticas públicas de conservación de la Amazonía".