Notícia

Diario UNO (Argentina) online

Esta planta, ¿es el nuevo oro de Brasil?

Publicado em 23 junho 2017

"Las comunidades indígenas ya usaban el coyol para encender antorchas, en Ouro Preto lo vieron como combustible para lámparas, cosméticos, productos farmacéuticos y hasta hay un fermentado hecho con el tallo de la planta o vino de coyol", señala Luiz Berton, investigador de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) para el cultivo de coyol, en diálogo con la BBC. 

Otros nombres del coyol

Brasil: macaúba, macaúva, mucajá, mucaia, coco-de-espinho, coco-seboso.
México: cocoyol, coquito baboso, palma de coyol.
Dominica y Martinica: dinde, glou glou, glouglou, palmier glouglou.
Puerto Rico: grugru palm, prickly palm, corozo.
Colombia: corozo redondo, chicle monposino, tamaca.
Venezuela: amankayo, tucuma, corozo de vino.
Cuba: corojo.
Bolivia: totaí, totaí barrigudo, mbocayá, cayará.
Argentina y Paraguay: cayete, ocori coquito.

¿Por qué podría ser el nuevo "oro"?

· La pulpa de coyol se usa para producir biodiésel. Actualmente el 60% del biocombustible se produce a partir del aceite de soja. Éste sería una alternativa más eficiente debido la alta producción de aceite por hectárea y por sus propiedades fisicoquímicas que resultan en un biodiésel de alta calidad.

· El aceite de coyol puede usarse en alimentación (con una calidad similar al aceite de oliva), y su fruto es comestible. Además, con la pulpa del coyol se puede hacer harina con alto contenido en vitamina A.

· Sus hojas se usan en la industria textil.

· El aceite extraído de su almendra tiene características ideales para la fabricación de cosméticos, al facilitar la penetración del producto en la piel.

· Su endocarpio (parte del fruto que rodea a las semillas) sirve para el tratamiento del carbón activado, que se usa como filtro para purificar aire y líquidos.

· Al tener un follaje delgado puede cultivarse junto con el césped, permitiendo el trabajo de los pequeños agricultores.

· Es rentable: produce de 3 a 4 toneladas de aceite de pulpa por hectárea.

· Se usa para preparar alimento para animales por su alto poder nutritivo y energético.

· Sus fibras se usan en la confección de artesanías y utensilios de trabajo como cuerdas y otros productos de gran resistencia y durabilidad.

Esta palmera es una planta nativa que aún se está investigando y que es posible que gane mercado en poco tiempo. Sin embargo, algunos ecologistas se oponen al cultivo de palmeras, ya que es causante del 8% de la deforestación en el mundo. Aun así, su cultivo sigue siendo, en relación, más favorable al del aceite de palma.