Notícia

El Adelanto (Espanha) online

España y Brasil colaboran para lograr nuevos compuestos antitumorales

Publicado em 11 dezembro 2012

Científicos de España, Brasil, Chile, Perú, Panamá y Costa Rica  acaban de crear una red científica iberoamericana que busca desarrollar productos naturales “que pudieran ser utilizados como antitumorales”, ha informado esta mañana Atanasio Pandiella, subdirector del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), durante una rueda de prensa sobre la parte destinada a la Oncología del simposio Fronteras de la Ciencia. Pandiella ha indicado que se “intentan identificar nuevas biomoléculas”, precisamente aprovechando la biodiversidad de países como Brasil.

Esta es solo una de las colaboraciones que desde hace años el Centro de Investigación del Cáncer desarrolla con diferentes instituciones brasileñas, y que la vicerrectora de Investigación de la Usal, Mª Ángeles Serrano, ha calificado como “casi providenciales en estos momentos de recortes a la investigación”.

También participó en la rueda de prensa la investigadora Ana­maria Aranha Camargo, del Instituto Ludwig de Investiga­ciones sobre el Cáncer (Hospital Sirio-Libanés), quien ha subrayado que este tipo de simposios ofrecen la posibilidad de iniciar contactos que pueden concretarse en el comienzo “de una metodología común en el campo de la genómica”.

Luiz Paulo Kowalski, investigador del Hospital A. C. Ca­margo Instituto Nacional de Oncoge­no­mica, Ciencia y Tecno­logía, ha declarado, por su parte, que se encuentran a menudo con “una evolución clínica diferente de la enfermedad en pacientes de España y de Brasil”, por lo que hizo hincapié en la relevancia de poder realizar estudios comparativos que puedan ofrecer respuestas.

El investigador de la Usal y del Hospital Universitario Marcos González, ha dedicado su intervención a explicar los trabajos realizados en el marco del Consorcio Inter­nacional de los Genomas del Cáncer, “generado en 2007, que se puso en marcha en 2008 y que en 2013 finaliza su financiación, pero que seguirá dando resultados mucho después gracias a la información proporcionada por las muestras recogidas”.

La última de las publicaciones relacionadas con este proyecto, en el campo de la epigenética, ha logrado dividir la leucemia linfática crónica en tres tipos, con distintos pronósticos en cada uno de los casos, lo cual permitirá también desarrollar tratamientos diferentes dependiendo del tipo de alteración molecular que se presente.

En la jornada de hoy, también ha intervenido el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, Manel Esteller.