Fueron reportados en personas internadas en Brasil con coronavirus. Causa infecciones graves y se propaga en centros de atención médica, lo que aumenta el temor del crecimiento de casos
La auris puede causar infecciones invasivas sanguíneas y de otros tipos, especialmente en los pacientes que están internados en hospitales
Los hospitales de Brasil, colapsados por el alto número de contagios por coronavirus (Covid), ya reportaron la presencia del superhongo Candida auris en al menos 11 pacientes y los expertos se mostraron alarmados ante el temor de que el colapso sanitario favorezca las condiciones para el desarrollo del hongo en los centros hospitalarios.
Los primeros casos encontrados fueron en diciembre. Dos personas que se encontraban en el hospital de Salvador, en el Estado de Bahía, al Noreste de Brasil fueron informados a través de un esudio que publicó la revista Journal of Fungi realizado por investigadores, dirigidos por el doctor Arnaldo Colombo, jefe del Laboratorio de Micología Especial de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP).
¿Qué es la Candida auris?
La Candida auris es un hongo que causa infecciones graves y que se propaga en centros de atención médica. Los expertos en prevención de infecciones, así como el personal de atención médica y de laboratorio pueden juntos ayudar a prevenir su propagación, según informan los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC).
¿Por qué es la Candida auris un problema?
Causa infecciones graves. La auris puede causar infecciones invasivas sanguíneas y de otros tipos, especialmente en los pacientes que están internados en hospitales y hogares de ancianos y que tienen muchos problemas médicos. Más de 1 de cada 3 pacientes mueren dentro del mes de haber recibido el diagnóstico de una infección invasiva por C. auris.
Con frecuencia, es multirresistente. Los medicamentos antimicóticos que comúnmente se usan para tratar otras infecciones por Candida con frecuencia no tienen efecto en la auris. Algunas cepas aisladas de C. auris son resistentes a las tres clases principales de medicamentos antimicóticos.
Se está volviendo más frecuente. Si bien la auris tan solo se descubrió en el 2009, la cantidad de casos aumentó rápidamente. Desde entonces, se ha reportado en docenas de países, incluidos los Estados Unidos.
Es difícil de identificar. La C. auris puede ser identificada de un modo erróneo como otro tipo de hongo, a no ser que se usen métodos especializados de laboratorio. Identificar la C. auris correctamente es crucial para dar inicio a las medidas destinadas a detener su propagación y prevenir los brotes.
Puede propagarse y causar brotes en centros de atención médica. Como ocurre con otros organismos multirresistentes, como las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos (ERC) y los Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), la C. auris puede transmitirse en los entornos de atención médica y causar brotes. Puede colonizarse en pacientes por muchos meses, perdurar en el ambiente y resistir algunos desinfectantes que comúnmente se usan en los centros de atención médica.
El Candida auris puede causar infecciones invasivas sanguíneas y de otros tipos, especialmente en los pacientes que están internados en hospitales y hogares de ancianos y que tienen muchos problemas médicos.
Más de 1 de cada 3 pacientes mueren dentro del mes de haber recibido el diagnóstico de una infección invasiva, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos/(Centers for Disease Control and Prevention via The New York Times)
“Otros nueve pacientes de C. auris fueron diagnosticados desde entonces en el mismo hospital”, contó el doctor Colombo. Algunos de los pacientes fueron solo colonizados por el microorganismo, pero sin hacerle daño. Otros sí fueron infectados. “No se han registrado otros casos en Brasil, pero hay motivos de preocupación. Estamos vigilando las características evolutivas de los aislados de C. auris de los pacientes del hospital de Salvador”, expresó, en nota que publicó Infobae.
Candida auris en Argentina
Según revela Infobae, en nuestro país, aún no se hallaron casos: “Hasta el momento, en la Argentina no se han detectado casos de pacientes con la infección por Candida auris”, manifestó la investigadora del Instituto ANLIS/Malbrán Constanza Taverna.
Por BAE Negocios