Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

En todo el mundo son testeados 153 fármacos en pacientes con Covid-19 (51 notícias)

Publicado em 08 de junho de 2020

Por André Julião, da Agência FAPESP

El relevamiento muestra que 1.765 estudios clínico investigan el efecto de drogas de diferentes clases, sin que aún se haya encontrado una opción 100% eficaz. La búsqueda por medicamentos y vacunas contra el nuevo coronavirus será tema del webinar organizado por USP y Aciesp

Un relevamiento hecho en las principales bases de datos sobre ensayos clínicos del mundo revela que 153 fármacos están siendo testeados en 1.765 estudios con pacientes que contrajeron Covid-19. El número revela la dimensión del esfuerzo científico global en curso para combatir la enfermedad, que cuenta además con otros frentes, como la comprensión de los mecanismos moleculares de la infección, el desarrollo de vacunas y la generación de datos epidemiológicos sobre la pandemia, por ejemplo.

La investigación relacionada con la búsqueda de medicamentos y vacunas contra el nuevo coronavirus será el tema del seminario en línea "Vectores saludables: desarrollo de medicamentos y vacunas para COVID-19 y los desafíos de salud en Brasil", que se realizará este miércoles (10/06) por la Universidad de São Paulo (USP) y la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo (Aciesp).

El evento tendrá como expositores al doctor Drauzio Varella; el investigador Adriano D. Andricopulo, del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la USP y director ejecutivo de Aciesp; y Dimas Covas, director del Instituto Butantan e investigador del Centro de Terapia Celular (CTC), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por FAPESP en la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP).

“Un análisis cuidadoso de los 1.765 estudios en curso reveló algunas sorpresas y curiosidades. Entre las 153 sustancias químicas registradas en las pruebas clínicas, hay antivirales, antiparasitarios y medicamentos desarrollados para diferentes afecciones ”, dice Andricopulo, responsable de la encuesta.

Se analizaron los datos de las cuatro principales bases de datos online de ensayos clínicos en el mundo: ensayos clínicos, mantenidos por el Instituto Nacional de Salud (NIH) en los Estados Unidos (1.001 registros); Registro de ensayos clínicos, de la Unión Europea (51 registros); ISRCTN, que sigue las pautas de la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas ICMJE (39 registros), y el Registro chino de Ensayos Clínicos, de China (674 registros). Los estudios de Brasil y otros continentes se registran en algunas de estas bases.

Andricopulo es investigador y coordinador de transferencia de tecnología del Centro de Investigación e Innovación en Biodiversidad y Farmacia (CIBFar), un CEPID respaldado por FAPESP en IFSC-USP. Actualmente, el centro está buscando posibles antivirales para el tratamiento de COVID-19 entre compuestos sintéticos y productos naturales de la biodiversidad brasileña, además de realizar estudios destinados a reposicionar los medicamentos existentes (lea más en: agencia.fapesp.br/33270/).

Diversidad de medicamentos.

A través de la metodología conocida como reposicionamiento de medicamentos, se prueban las moléculas que ya están aprobadas para otras enfermedades o que están en una fase avanzada de pruebas clínicas. Por lo tanto, entre las 153 moléculas evaluadas para COVID-19, existe una gran diversidad de clases terapéuticas. Los antivirales aparecen a la cabeza, con 26 candidatos. Otros 18 son medicamentos contra el cáncer, 14 inmunosupresores, 13 antihipertensivos, 12 antiparasitarios y 12 antiinflamatorios.

Entre los otros 58 candidatos se encuentran distintos antibióticos, antiulcerosos, anticoagulantes, antidepresivos, antipsicóticos, vasodilatadores, antidiabéticos, corticosteroides y reductores del colesterol.

Uno de los más prometedores hasta ahora es el antiviral remdesivir, desarrollado originalmente para combatir el virus Ébola. Sin embargo, el medicamento tiene la desventaja de que solo se puede administrar en forma inyectable. Por esta razón, otras dos moléculas se han destacado como alternativas superiores a ella.

EIDD-2801 ataca la misma enzima viral que remdesivir, pero puede administrarse por vía oral, en tabletas. Además, las pruebas realizadas hasta ahora muestran que puede ser más efectivo contra las formas mutantes del virus, evitando la creación de resistencia al medicamento. Otra molécula similar y más simple, EIDD-1931, dificulta el proceso de transcripción del material genético del virus, lo que lleva a la interrupción de la replicación.

Sin embargo, el investigador señala que no existe una vacuna o medicamento específico aprobado para COVID-19 y que, por lo tanto, la encuesta activa una señal de advertencia. “Todavía estamos muy lejos de lograr un tratamiento con 100% de efectividad y es poco probable que suceda a corto plazo. Y la baja eficacia de los medicamentos en la investigación clínica sugiere que el tratamiento de COVID-19 deba realizarse con una combinación de medicamentos, de acuerdo con la evaluación del cuadro y las condiciones de cada paciente", dice.

La webinar será inaugurado por Sylvio Canuto, decano de investigación de la USP; Vanderlan Bolzani, profesor del Instituto de Química de la Universidade Estadual Paulista (IQ-Unesp) y presidente de Aciesp y Guilherme Ary Plonski, director del Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la USP. El debate estará mediado por el periodista Herton Escobar.

El evento puede seguirse en el sitio web de la AIE: www.iea.usp.br/aovivo. 

 

Agencia FAPESP ( Brasil )

Traducción Programa INFOCIENCIA