Notícia

Evisos (Argentina)

El zika contra el cáncer de próstata: un estudio sugiere su efectividad, aunque existen riesgos asociados (2 notícias)

Publicado em 09 de março de 2023

Essa notícia também repercutiu nos veículos:
Periodismo.com

En estudios preclínicos, el virus Zika mostró la capacidad de inhibir la proliferación del cáncer de próstata, lo que sugiere una posible aplicación en el tratamiento de esta enfermedad.

Sin embargo, en el marco de una nueva investigación realizada en la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil, se demostró que el virus puede desencadenar un proceso inflamatorio persistente en células epiteliales sanas, con efectos perjudiciales sobre el aparato reproductor masculino. En el citado trabajo se analizaron los efectos del patógeno sobre dos tipos de células (tumorales y sanas). Y el resultados se dieron a conocer en el Revista de investigación de proteoma.

Tras el brote de infecciones causadas por el virus Zika en Brasil en 2015, investigadores de la Unicamp encabezados por el profesor Rodrigo Ramos Catarinoenzaron a estudiar sus efectos sobre varios tipos de biofluidos, incluyendo saliva, suero y semen, además de investigar el potencial de las células prostáticaso reservorio viral. En 2019, los científicos descubrieron que el virus inactivo tiene una acción directa no solo en el tratamiento de tumores neuraleso los glioblastomas, sino también en el cáncer de próstata.

Aunque otros estudios ya indicaban que tanto las células epiteliales sanas de la próstatao las de los adenocarcinomas de próstata humanos son favorables para la replicación del virus Zika, eran necesarias nuevas investigaciones, con el fin de evaluar los mecanismos y consecuencias de la infección persistente que provoca el virus. en el metabolismo celular.

“Optamos porparar ambos tipos de fenotipos, el tumoral y el normal, ya que en los casos de cáncer ambos estarían presentes en la próstata, y necesitábamos saber de manera efectiva qué tan dañina podía ser una infección”, explica. jeany delaforiprimer autor del estudio y actualmente asistente de investigación en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Alemania.

En este estudio, que tuvo la apoyo de la FAPESP, se utilizaron por primera vez modelos in vitro con células prostáticas con el objetivo de realizar un ensayo metabolómico, es decir, un análisis de todos los productos del metabolismo de la infección provocada por el virus Zika. Las células infectadas, tanto de carcinoma (PC-3)o normales (PNT1a), se extrajeron, ionizaron e infundieron en un espectrómetro de masas de alta resolución. Este dispositivo permite determinar con precisión las masas de las sustancias químicas y, por lo tanto, su estructura. Los datos se analizaron en tres tiempos de exposición diferentes (5, 10 y 15 días después de la infección) mediante análisis estadístico.

“Observamos los efectos en las células PC-3 durante los primeros cinco días, lo que corroboró hallazgos previos que apuntaban a un carácter anticancerígeno”, dice Delafiori, quien destaca las alteraciones lipídicas antiproliferativas. La muerte de estas células fue progresiva durante los tres tiempos de exposición.

“Los resultados obtenidos confirman la viabilidad de un posible tratamiento para el cáncer de próstata”, refuerza Ramos Catharino.

Mientras tanto, en las células PNT1a, la infección condujo a alteraciones significativas en el metabolismo, especialmente en glicerolípidos, ácidos grasos y acilcarnitinas en el curso de una infección prolongada.

Según los investigadores, esta infección puede estar relacionada con el aumento de los metabolitos del estrés oxidativo,o la ditirosina, la aminotirosina y la hidroxiguanosina, que están asociados con la carcinogénesis. Es decir, el tratamiento a largo plazo podría volver a causar el propio cáncer de próstata. Y a medida que la infección persista, las células enfrentarán un estrés aún mayor, lo que podría agravar la malignidad.

Estudios adicionales

Como se ha demostrado la acción del virus sobre las células del cáncer de próstata, ahora es importante realizar estudios adicionales con el fin de investigar mejor los efectos de la infección en células similares. Esto servirá para confirmar los hallazgos y analizar más a fondo su metabolismo y replicación.

Los científicos valoraron positivamente el conocimiento de los posibles efectos cancerígenos del virus Zika en las células epiteliales prostáticas sanas, lo que a primera vista podría indicar un retroceso.

“Todas estas preguntas hay que hacerselas y así se hizo, principalmente en esta etapa de pruebas, para que los pacientes que en el futuro opten por tratamientos de esta naturaleza puedan tener toda la información necesaria”, dice Ramos Catharino.

julia molioli

A través de

Leer la nota Completa > El zika contra el cáncer de próstata: un estudio sugiere su efectividad, aunque existen riesgos asociados – Noticias .