Notícia

Programa InfoSalud (Argentina)

El abuso infantil afecta una región del cerebro esencial para la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional. (17 notícias)

Publicado em 21 de maio de 2025

Un estudio brasileño con 795 participantes de entre 6 y 21 años detalló cómo el abuso infantil afecta el desarrollo estructural del cerebro, especialmente del hipocampo, una región esencial para la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional. Los resultados fueron publicados en la revista Psychological Medicine, de la Universidad de Cambridge.

Los autores analizaron imágenes por resonancia magnética de los participantes en tres momentos diferentes. Se utilizaron datos de la Cohorte Brasileña de Alto Riesgo (BHRC). El proyecto, vinculado al Centro de Investigación e Innovación en Salud Mental ( CISM ), es uno de los estudios longitudinales más grandes de América Latina sobre el desarrollo mental infantil.

El CISM es un proyecto especial de FAPESP con sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP) y cuenta también con el apoyo del Banco Industrial do Brasil (BIB).

Además de analizar las exploraciones por imágenes, los investigadores combinaron informes propios e información proporcionada por los padres de los participantes para identificar los niveles de exposición al trauma. Los resultados apuntan a los impactos persistentes del trauma infantil a lo largo de la adolescencia.

Se ha observado que niveles elevados de exposición a traumas durante la infancia se asocian con una reducción duradera del volumen del hipocampo derecho. Este efecto se observó incluso después de ajustar otros factores, como la presencia de trastornos mentales y características genéticas que influyen en el volumen del hipocampo. El hipocampo izquierdo fue menos susceptible a los cambios estructurales, lo que indica diferencias en la vulnerabilidad entre los dos lados del cerebro.

El hipocampo juega un papel crucial en las funciones cognitivas y en cómo el cerebro responde al estrés. El daño a esta región puede contribuir a problemas emocionales y cognitivos a largo plazo, como dificultades de aprendizaje, mayor vulnerabilidad al estrés y un mayor riesgo de trastornos como la depresión y la ansiedad.

"Percibimos que el abuso infantil desencadena cambios significativos en el hipocampo derecho, que se mantienen consistentes a lo largo del tiempo, incluso en escenarios de mejoría clínica o emocional", explica Victoria Doretto, primera autora del artículo y psiquiatra colaboradora del Instituto de Psiquiatría (IPq) del Hospital de Clínicas de la FM-USP.

Los datos también indican que el abuso afecta a los niño s de manera desigual, dependiendo de la intensidad y frecuencia del trauma.

El trabajo es resultado de la tesis doctoral de Doretto, apoyada por la FAPESP y dirigida por los profesores de la FM-USP Eurípedes Constantino Miguel y Pedro Mario Pan, ambos investigadores del CISM.

Intervención temprana

Para Doretto, los resultados refuerzan la importancia de las intervenciones tempranas, incluidas las estrategias de prevención y tratamiento, para minimizar los efectos negativos del trauma en los niño s expuestos al maltrato.

“Los hallazgos refuerzan la urgencia de políticas públicas que promuevan entornos seguros para el desarrollo infantil e intervenciones que mitiguen los daños causados??por el trauma temprano”, destaca.

El estudio amplía la comprensión de los efectos del trauma infantil y describe los impactos negativos del estrés en la salud mental y el desarrollo de los jóvenes.

Al reforzar la importancia de las intervenciones tempranas, la investigación también abre el camino para nuevas investigaciones que realicen evaluaciones continuas del maltrato a lo largo del tiempo y eliminen posibles sesgos en los informes proporcionados por los padres y los participantes.

El artículo Maltrato infantil y desarrollo estructural del hipocampo durante la infancia y la adolescencia se puede leer en: https://doi.org/10.1017/S0033291724001636.

Agencia FAPESP ( Brasil )

Con información de Mainary Nascimento, del CISM