Un estudio publicado este miércoles (14) en la revista Nature, dirigido por científicos brasileños, advierte que la Amazonia podría alcanzar un punto de no retorno en 2050.
Así, el ritmo de degradación de las últimas décadas habrá provocado el colapso parcial o total del bosque. Entre las posibles consecuencias, afirman los científicos, está la aceleración del calentamiento global
“El punto de no retorno es este: un punto a partir del cual el sistema retroalimenta una aceleración de la pérdida forestal y perdemos el control”, explicó Flores, en un comunicado difundido por el Instituto Serrapilheira, que financió el estudio.
Las conclusiones surgen de una investigación realizada por Marina Hirota y Bernardo Flores, de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), con colaboradores de Brasil, Europa y Estados Unidos.
“Nos acercamos a todos los umbrales. Al paso que vamos, todos se alcanzarán en este siglo. Y la interacción entre todos ellos puede hacer que eso suceda antes de lo esperado”, refuerza Flores.
El estudio destaca que la Amazonia enfrenta una presión sin precedentes debido al cambio climático y la deforestación, debilitando los mecanismos de retroalimentación que aseguran la resiliencia del bosque.
El colapso del Amazonas podría acelerar el calentamiento global
La pérdida de bosques en la Amazonía, con la consiguiente emisión de gases de carbono, podría acelerar el calentamiento global , mientras que la disminución de la circulación de la humedad atmosférica afectaría los patrones de precipitaciones en varias partes del mundo.
“La Amazonia es un sistema complejo, lo que hace que sea extremadamente difícil predecir cómo responderán los diferentes tipos de bosques a los cambios globales. Si queremos evitar una transición sistémica, debemos adoptar un enfoque preventivo que mantenga los bosques resilientes en las próximas décadas. “, dice Marina Hirota, una de las autoras.
Luchar contra la deforestación es vital
Para preservar la resiliencia de la selva amazónica, los autores destacan la necesidad de un enfoque combinado. Esto incluye esfuerzos locales para detener la deforestación y promover la restauración forestal, junto con iniciativas globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático.
“En algunos casos, el bosque puede recuperarse, pero queda atrapado en un estado degradado, dominado por plantas oportunistas, como las enredaderas o el bambú. En otros casos, el bosque ya no se recupera y queda atrapado en un estado de vegetación abierta y con recurrentes incendios”, explica Flores.
Participación de los brasileños y financiación.
Investigadores brasileños lideraron un estudio desarrollado durante tres años, financiado por el Instituto Serrapilheira, como parte del esfuerzo del Panel Científico Para La Amazonía . Esta iniciativa global reunió a científicos para brindar la información más reciente sobre la Amazonía.
De los 24 autores del artículo, 14 son brasileños, entre ellos Flores e Hirota, con la colaboración de otros vinculados a Serrapilheira. El instituto, fundado en 2017, es una organización sin fines de lucro que promueve la ciencia en Brasil, apoyando más de 300 proyectos científicos y de comunicación, con una inversión de más de R$ 90 millones.
Por Murilo Pajolla /Brasil de Fato /Resumen Latinoamericano, 15 de febrero de 2024.
Edición: Thalita Pires