Directores de la FAPESP se reunieron con representantes de instituciones de educación superior y del Departamento de Educación del Reino Unido, el 7 de octubre. El objetivo de la reunión fue ampliar la colaboración entre instituciones de investigación del Estado de São Paulo y universidades destacadas del Reino Unido. Sólo detrás de Estados Unidos, el Reino Unido es el mayor socio internacional de la Fundación, en términos de número de colaboraciones.
“El potencial de colaboración con Brasil es enorme y las posibilidades son muy positivas. El gobierno británico es conocido por apoyar las relaciones entre Brasil y el Reino Unido a través de asociaciones entre las mejores universidades británicas e instituciones de investigación brasileñas, generalmente en el estado de São Paulo, ya que la evidencia demuestra que son relaciones que funcionan muy bien para ambas partes”, dijo Sir Steve Smith, defensor de la educación internacional del gobierno del Reino Unido, responsable de apoyar la promoción de la excelencia educativa del Reino Unido en todo el mundo.
Sir Steve dijo que tuvo la oportunidad de seguir el desarrollo de la estrategia de investigación de Brasil en las últimas décadas. “En este momento, las posiciones de Brasil y Reino Unido están muy alineadas. No sólo en relación a las aspiraciones, sino también en términos de lo que aporta a los mecanismos de colaboración internacional. Así que este es el momento, estamos en la misma página y el potencial para trabajar juntos es enorme”, afirmó.
En el encuentro se discutieron estrategias para que la colaboración entre investigadores británicos y paulistas progrese no sólo en cantidad, sino, sobre todo, en el impacto de la investigación.
“Tenemos colaboraciones en las más diversas áreas del conocimiento, siendo las ciencias de la salud el tema con mayor número de investigaciones conjuntas entre São Paulo y el Reino Unido. Necesitamos observar esta realidad y reforzarla, ya que es más fácil construir sobre algo que ya está funcionando. Esto no significa repetir lo que estamos haciendo, sino llegar a un nivel superior al que estamos actualmente”, afirmó Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP.
Zago también detalló que es importante tener en cuenta cómo se dan las colaboraciones de centro a centro. “Tenemos 22 centros de investigación básica, que trabajan en programas de largo plazo (11 años), y 28 centros de ciencias aplicadas. Así, hay 50 centros que representan el fuerte potencial de investigación de São Paulo, financiados tanto por la FAPESP como por la industria. Podríamos empezar a revisar nuestra estrategia a partir de esto, mirando lo mismo en relación con el Reino Unido”, dijo.
Otra estrategia discutida en el encuentro para acercar investigadores se inspira en una iniciativa llevada a cabo entre la FAPESP y la National Science Foundation (NSF), en Estados Unidos. “Con el fin de estimular colaboraciones conjuntas de alto nivel, en esta acción con la NSF identificamos áreas específicas de interés entre los dos países, como la ciberseguridad, la educación STEM y las ciencias geológicas. En materia de ciberseguridad, por ejemplo, tendremos una reunión en marzo de 2025 con 30 investigadores de Estados Unidos que vendrán a São Paulo para reuniones y conferencias con investigadores de São Paulo”, dijo Concepta McManus, gerente de Colaboraciones en Investigación de la Dirección Científica de la FAPESP.
En la reunión participaron: Ian Wood, Pro-Decano Internacional de la Universidad de Leeds; William Cushley, subdirector internacional de la Universidad de Glasgow; Wendy Alexander, vicerrectora internacional de la Universidad de Dundee; Jaqueline Wilkins, Directora Regional para América Latina, Compromiso Global del King’s College London; Helen Bailey, subdirectora internacional de la Universidad Queen Mary de Londres; Julian Chaudhuri, vicerrector (Educación y Global) de la Universidad de Bath; Martin Hope, Director Global de Educación Superior y Ciencia del British Council; Tom Birtwistle, Country Director Brasil del British Council; Diane Daste, Líderes de Compromiso Cultural Brasil del British Council; Fernanda Hamilton, Jefa de Ciencia e Innovación Brasil del Gobierno del Reino Unido (Departamento de Educación); Sir Steve Smith, Campeón de Educación Internacional del Gobierno del Reino Unido (Departamento de Educación); Mashalle Asim, asesora principal de políticas del gobierno del Reino Unido (Departamento de Educación); Emma Shovling, Jefa para Europa y América del Gobierno del Reino Unido (Departamento de Educación); Richard Leach, líder del equipo para Asia Pacífico y América del Gobierno del Reino Unido (Departamento de Negocios y Comercio); Suzanna Tommasi, especialista en educación superior del gobierno del Reino Unido (Departamento de Negocios y Comercio); Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP; Marcio de Castro Silva Filho, director científico de la FAPESP; Raúl Machado, asesor del presidente de la FAPESP; Concepta McManus y Nadége Mézié, de la Gerencia de Colaboraciones en Investigación de la Dirección Científica de la FAPESP.
María Fernanda Ziegler. Traducción Programa INFOCIENCIA