Notícia

Entorno inteligente (Venezuela)

Cuestionan el uso de marihuana para tratar pacientes con adicción a la cocaína (276 notícias)

Publicado em 23 de janeiro de 2020

Portal Repercutiu Innaldo Sardinha InfoNavWeb Campos 24 horas Blog Portal do Catita Rádio Mais 87.5 FM Naviraí na Net Mídia Bahia Leouve Diário MS online Correio Capixaba online Bastidores do Poder A Semana News Verdade & Expressão Rota do Sol FM Rádio Gazeta AM 1.260 KHz (Maceió, Alagoas) Tribuna Mulungu Rádio Educadora AM JGDN - Jornal Guia de Notícias Rádio Urbana FM Rádio Biguaçu FM 98,3 Njus International UNIAD - Unidade de Pesquisas em Álcool e Drogas O Tempo Jornal da Cidade de Jundiaí e Região Jornal da Ciência online BBC Brasil Portal da Enfermagem Portal Neo Mondo Algomais online Blog do BG Blog do Primo Martins em Pauta Imprensa Pública Head Topics (Brasil) Notícias VIP Meridional FM Portal Gilberto Silva SAPO Notícias (Cabo Verde) Manaus Alerta TS Radio O Vale online Metro Jornal online Blog Portal do Cival Anjos Hoje em Dia online Sociedade Científica Blog do Levany Junior Portal do Holanda Correio de Carajás Super Notícia 91,7 FM O Documento online Novo Cantu Notícias Painel Notícias Catve Blog do Heriberto Rocha Gazeta de Alagoas online Correio do Estado da Bahia (Blog) Notícias ao Minuto (Brasil) Bahia ExtremoSul Tangará Online O Progresso (Dourados, MS) online Sechat MidiaMax Folha da Região (Araçatuba, SP) online Sistema Costa Norte de Comunicação TNH1 Portal Lapada Lapada Bonde Acesse Notícias Só Fatos Amazonas Atual BonitoNet Edição MS Marechal News Z1 Portal de Notícias Jornal JA7 Sucesos Venezuela Minas Hoje A Folha de Sete Lagoas Portal Giruá RS Jornal Floripa Repórter Hoje MS Hoje Momento MT Urgente News Diário Piauí Atual MT O Território Informe Baiano Idest Alagoinhas Hoje Correio do Brasil online Maracaju Speed Vida & Ação Colniza Notícias Página1 PB Madre sem Média Blog Jair Sampaio Portal Tucumã Diário Arapiraca Diário Carioca Primeira Hora Correio do Ar Blog do FM Jornal Joseense News Grande FM (Dourados, MS) Portal Bem Minas JH Notícias Ata News V9 Vitoriosa Online Portal Correio do Lago Bahia na Política Jornal Preliminar Blog do Juares Jornal O Mossoroense Amazonas 1 Rádio Gazeta AM 1.260 KHz (Maceió, Alagoas) Tudo Rondônia Bahia Ligada Click Sergipe Santo Ângelo RS Petrus News Cabresto Ipiaú online Plurale online Novoeste TV Assembleia - Assembleia Legislativa do Piauí (Alepi) Portal Agora no RS Badalo Bahia.ba Amazônia Brasil Rádio Web FA Notícias Gazeta de Toledo online Informe Agora Sete Segundos Midia News Campo Grande Nominuto.com Parazão Tem de Tudo Poliarquia Rondônia Dinâmica Sérgio Rocha Repórter Voz da Bahia Caldeirão do Paulão Enfoque MS ITimes.news Midia News Notibras Ouricuri em Foco Portal Angélica Portal Guaira Sistema de Notícias Tá na Área Tribuna MS TV Caeté Diário Corumbaense online Portal AZ O Bom da Notícia Portal da Política MT Hora1 Rondônia Correio Capixaba online SiteBarra Amor Exigente Em Pauta online Campos Agora Jornal Volta Grande online JC Notícias (Pará de Minas, MG) O Liberal News online Tribuna Mulungu Poá com Acento Página Simões Filho Saense Jornal da USP online Região Noroeste Jornal do Commercio (AM) online Comentando a Noticia Paraíba Online Portal GRNews Cariri em Ação Portal F11 Alagoas Alerta Portal de São Miguel das Missões Diário da Saúde Destaque Notícias ANADEM - Sociedade Brasileira de Direito Médico e Bioética Blog Institutoflash786 Portal Tri Top Notícias Alagoas Gazeta de Piracicaba online Diário Corumbaense online Mídia Bahia Futucando Notícias Blog do Roberto Flávio Portal de Prefeitura TV Onix Diário do Cotidiano Rádio Princesa FM Portal de Beltrão Jornais Virtuais Jornal da Cidade (Bauru, SP) online Primeira Edição online Agora RN online Blog do Valente Revista Nova Família Jornal O candeeiro online Alagoas Web MEDCode Portal mais Tupã Rádio Studio 87.7 FM Resende News Tony Show Vale São Patrício Dourados Agora VoxMS Diário do Vale online Jornal das Alagoas online Via Comercial Rádio Poatã Rádio São João AM Rádio Studio 87.7 FM Rádio Pelotense AM 620 Difusora AM 1080 O Antagonista Central das Notícias Farol da Bahia Na Mídia MS BandMulti Gazeta do Povo online (PR) Blog do Zé Beto Portal de São Miguel das Missões Tudo Rondônia JC Notícias (Pará de Minas, MG) Digoreste Notícias Portal do Litoral PB Tudo é Política Portal AZ Portal Saúde Agora Leouve Diário da Saúde Metropolitano Agora Site do Firmino Caetano Junior TV Pirambu News UFJF - Universidade Federal de Juiz de Fora Rádio Guabiruba FM 98,3 Rádio Cidade FM Metrô FM
Por Maria Fernanda Ziegler – Agência FAPESP

En el marco de una investigación brasileña publicada en la revista Drug and Alcohol Dependence, se demostró que la marihuana recreativa no funciona como estrategia de reducción de daños con adictos al crack y a la cocaína en rehabilitación. En lugar de hacer que disminuya el deseo de consumir la droga aspirada o fumada en piedras (en el caso del crack), la marihuana empeoró el cuadro clínico de los pacientes.

En el referido estudio, se realizó un seguimiento con pacientes durante seis meses tras su alta de una internación voluntaria de un mes en el Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en Brasil. Los investigadores del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Alcohol y Drogas y del Laboratorio de Neuroimágenes de Trastornos Neuropsiquiátricos de la Facultad de Medicina constataron que la marihuana perjudica las denominadas funciones ejecutivas del sistema nervioso central, relacionadas -entre otras actividades- con la capacidad de lograr frenar los impulsos.

“El objetivo de este estudio consiste en asegurar que las políticas públicas orientadas hacia consumidores de drogas se basen en evidencias científicas. Cuando se implementaron las políticas de reducción de daños para usuarios de cocaína y crack en Brasil, no existía una comprobación de que serían beneficiosas. Nuestro estudio descarta completamente esta estrategia para adictos a la cocaína”, dijo Paulo Jannuzzi Cunha, coautor del artículo.

Según Jannuzzi Cunha, el grupo de estudios del Laboratorio de Trastornos Neuropsiquiátricos preconiza la internación breve, realizada únicamente durante el período de desintoxicación de los pacientes drogodependientes. El investigador hace hincapié en la importancia de que la rehabilitación se lleve adelante en carácter voluntario y sin aislar al paciente de la sociedad, con la mira puesta en que se trata de un proceso pasible de recaídas.

“Buscamos llevar adelante un trabajo de fortalecimiento para que el paciente enfrente los problemas reales y en su propio contexto de residencia, aprendiendo estrategias tendientes a deshacerse de la tentación de consumir la droga nuevamente. Las internaciones largas, aparte de ser costosas en términos económicos, sacan al paciente de la realidad y no aseguran que, al salir finalmente de la reclusión, este no sufrirá recaídas”, dijo.

En la actualidad, la dependencia de cocaína es una condición que carece de un tratamiento farmacológico aprobado. De acuerdo con los investigadores, lo más recomendable es la terapia conductual cognitiva (TCC), el Manejo de Contingencias y el tratamiento médico-psiquiátrico de las comorbilidades, tales como la Depresión, los Trastornos de Ansiedad y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Estos trastornos mentales tienden a ocurrir en muchos casos en simultáneo con la drogodependencia y perjudican la adhesión al tratamiento y la recuperación de los pacientes. “Un tratamiento integrado y con base en evidencias científicas tiende a ser más eficaz a mediano y a largo plazo. Aparte de la atención multidisciplinaria, se recomienda la participación en grupos de apoyo formados por exusuarios”, dijo Jannuzzi Cunha.

Los meses de seguimiento

En el estudio, se dividió a 123 voluntarios en tres grupos: adictos a la cocaína que hicieron uso recreativo de marihuana (63 personas), adictos a la cocaína que no hicieron uso de la estrategia de reducción de daños (24) y el grupo de control (36), formado por voluntarios sanos y sin historial de consumo de esas drogas.

Al cabo de un mes de haber recibido el alta, entre los adictos a la cocaína que fumaron marihuana, el 77% se mantuvo en abstinencia. En tanto, entre aquello que no consumieron marihuana, el 70% no experimentó recaídas.

Tres meses después de la internación, la situación se invirtió y la estrategia de reducción de daños se mostró poco efectiva. Entre los que no fumaron marihuana, el 44% permaneció sin recaídas, en tanto que tan solo el 35% de los que hicieron uso recreativo de la marihuana no experimentaron recaídas. Al final de seis meses de seguimiento, permanecieron sin recaídas el 24% y el 19% de ellos respectivamente, lo cual muestra que los pacientes que fumaban marihuana terminaron por recaer más en la cocaína a largo plazo.

“Estos resultados echan por tierra la hipótesis de que la marihuana recreativa evitaría recaídas y ayudaría en la recuperación de adictos a la cocaína. De los que no fumaron marihuana, el 25% logró controlar sus impulsos de consumir cocaína, en tanto que solamente una quinta parte de ellos no experimentaron recaídas entre los que presuntamente se beneficiarían con la estrategia de reducción de daños. El consumo histórico de marihuana no aporta mejoras de pronóstico a largo plazo: este estudio sugiere incluso lo contrario”, dijo el psiquiatra Hercílio Pereira de Oliveira Júnior, primer autor del artículo.

El perjuicio de las funciones ejecutivas

De acuerdo con estos resultados, los dos grupos de dependientes de la cocaína en proceso de rehabilitación exhibieron déficits neurocognitivos importantes en comparación con el grupo de control, en tareas que comprendían la memoria operativa, la velocidad de procesamiento, el control inhibitorio, la flexibilidad mental y la toma de decisiones.

Con todo, los que hicieron uso recreativo de la marihuana mostraron resultados aún peores con relación a las funciones psíquicas denominadas ejecutivas, referentes a la capacidad de los individuos de mantener la atención en determinados contextos, de lograr memorizar y de elaborar o planificar comportamientos más complejos, y también lentitud en el procesamiento mental y una dificultad mayor para lograr refrenar sus impulsos.

Durante todo el estudio se aplicaron pruebas cognitivas y se efectuaron exámenes mediante neuroimágenes. Los voluntarios también se sometieron a análisis de orina para verificar el eventual uso de drogas.

“Uno de los factores limitadores de nuestro estudio residió en la imposibilidad de analizar el tipo de marihuana que consumieron los voluntarios. Era la droga que ellos fumaban en casa o en su ambiente”, dijo Jannuzzi Cunha.

Un preparado de marihuana está compuesto por al menos 80 tipos distintos de cannabinoides. Dos de ellos poseen mayor relevancia: el THC, asociado a los efectos de relajación que produce la droga, a la dependencia y a los daños neurológicos, y el cannabidiol, que podría modular los efectos del THC. “Nuestro estudio no abarcó una evaluación específica de los posibles efectos del cannabidiol, que puede incluso tener potencial terapéutico, pero que aparece en una proporción mucho menor en la marihuana fumada; y es sumamente difícil extraérselo puro del cannabis”, dijo.

El impacto del consumo precoz en la rehabilitación

Otro hallazgo de este estudio mostró que, cuanto más precoz ha sido el consumo de marihuana y cocaína en la vida de los adictos, mayores son las probabilidades de recaída durante la rehabilitación por consumo de cocaína.

“Estudios anteriores demostraron que la precocidad perjudica el neurodesarrollo y la organización de importantes redes neurales en el cerebro. Por ende, la exposición precoz a la marihuana tendría un pronóstico peor no solamente con relación a la propia marihuana sino también con respecto a otras sustancias”, dijo Oliveira Júnior.

“Este dato es predictivo y señala el impacto negativo de la marihuana y la cocaína en el proceso de maduración cerebral y en la caracterización de un peor pronóstico de la enfermedad”, añadió el investigador.

La reducción de daños con usuarios de heroína

El uso de sustancias tales como la metadona (un narcótico del grupo de los opiáceos) ha sido considerado como una estrategia eficaz en la reducción de daños para la rehabilitación de dependientes de heroína y otras drogas inyectables, y ha venido mostrando desde la década de 1990 un cierto éxito en distintos países del mundo.

Con base en los resultados con adictos a la heroína, estudios anteriores no controlados venían dando sostén a la hipótesis de que el consumo recreativo de marihuana podría erigirse también como una estrategia eficaz para la disminución del ansia por consumir entre adictos a la cocaína y al crack. “Esto redundó incluso en la formación de organizaciones en el área de Reducción de Daños y en Políticas Públicas que recomendaban el consumo de marihuana fumada como estrategia tendiente a la reducción de la ansiedad y el ansia de consumo de cocaína. Nuestro estudio contradice este tipo de estrategias”, dijo Pereira de Oliveira Júnior.

Jannuzzi Cunha explica que la diferencia de resultados en la política de reducción de daños entre usuarios de heroína y cocaína o crack es producto de las peculiaridades de cada droga. “La abstinencia de heroína genera síntomas corporales, fisiológicos y biológicos muy rápido. Si el usuario se queda sin heroína u otro opiáceo, empieza a sudar frío, se siente mal y puede sufrir convulsiones y problemas físicos graves”, dijo.

El investigador afirma que una estrategia farmacológica de reducción de daños que ayude en la remisión de los síntomas y que constituya un paso intermedio hasta que el paciente logre mantenerse abstinente resulta completamente apropiada.

“En tanto, el usuario de cocaína en abstinencia padecerá más síntomas relacionados con el humor, tales como irritabilidad y depresión. Puede experimentar una depresión inmediatamente después del consumo, pero nada que se parezca a los efectos físicos que se observan en usuarios de drogas inyectables. Por eso en estos casos son importantes las estrategias conductuales que les enseñan a los pacientes a lidiar mejor con las emociones y les ayudan a mantenerse sin consumir drogas, que son mucho más eficientes a largo plazo”, dijo.

Agência FAPESP