Una aplicación desarrollada en Brasil, llamada de SOS Chuva (chuva es lluvia en portugués), podrá informar, a nivel local, la posibilidad de que se produzcan lluvias o tormentas en la ubicación exacta en donde una persona se encuentra.
Éste es el llamado pronóstico inmediato, que a diferencia del pronóstico del tiempo convencional, logra informar acerca de la incidencia de lluvias, granizo o tormentas con una precisión de un kilómetro y una antelación de entre 30 minutos a 6 horas. Desde octubre pasado, la aplicación SOS Chuva puede bajarse gratuitamente en smartphones, y ya cuenta con más de 60 mil usuarios.
Responsables
El desarrollo de esta herramienta estuvo a cargo de científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués) de Brasil en colaboración con la Universidad de Campinas (Unicamp), la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) y el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas, estos dos últimos pertenecientes a la Universidad de São Paulo (USP).
“El pronóstico del tiempo que escuchamos en el noticiero es un pronóstico que de alguna manera está bien afianzado. Su teoría se desarrolló en la década de 1950. En tanto, el pronóstico inmediato constituye un desafío nuevo, con funciones, aparatos y modelados matemáticos completamente distintos. Incluso porque es diferente decir que mañana va a llover y decir que dentro de dos horas va a llover en el punto exacto donde alguien está”, dijo Luiz Augusto Toledo Machado, investigador del Centro de Pronóstico del Tiempo y Estudios Climáticos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (CPTEC/ Inpe) y coordinador del proyecto.
Con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP, en el marco del Proyecto Temático SOS Chuva, que tuvo inicio en 2016, se desarrollarán otras dos aplicaciones, una orientada a la agricultura y la otra destinada a Defensa Civil. Los investigadores pretenden también expandir la comprensión de la dinámica de las nubes y mejorar los modelos matemáticos que se emplean en el pronóstico climático.
“Es un proyecto que tiene el costado científico tendiente a mejorar los modelos de pronóstico inmediato y también otro aspecto asociado a la extensión, que es el desarrollo de la aplicación y de sistemas de alerta más sofisticados para la Defensa Civil y la agricultura”, dijo Toledo Machado.
Capacitación
En noviembre pasado, el equipo del proyecto realizó una capacitación destinada a técnicos de Defensa Civil de la zona de Campinas (en el estado de São Paulo) y a profesionales del CPTEC que trabajan en la región paulista de Vale do Paraíba y en el litoral norte del estado de São Paulo. El objetivo es que los centros regionales de meteorología puedan realizar el pronóstico inmediato. Es una iniciativa inédita en Brasil.
“Estamos desarrollando también una aplicación orientada a los técnicos, para que puedan realizar el pronóstico inmediato y divulgar alertas con base en nuestros modelos matemáticos. Sucede que, debido a su gran minuciosidad, el pronóstico inmediato debe realizarse regionalmente. Por eso estamos desarrollando la herramienta y los modelos matemáticos, para que en el futuro el pronóstico inmediato se efectúe en los centros regionales de meteorología”, dijo.
El grupo conformado por investigadores del CPTEC/ Inpe y de la Esalq también está desarrollando una tercera aplicación destinada a los productores rurales.