En asociación con FAPESP, el operador creará un Centro de Investigación en Ingeniería dirigido a aplicaciones en los sectores de agrotech, ciudades inteligentes e industria 4.0.
Claro Brasil y FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) anunciaron una convocatoria pública para proyectos de investigación enfocados en “aplicaciones internacionalmente competitivas” de 5G e Inteligencia artificial (IA) generativa en sectores como ciudades inteligentes agrotech y la industria 4.0
El proyecto seleccionado por el Centro de Investigación en Ingeniería (CPE), creado por ambas instituciones, será financiado con hasta 20 millones de reales, 3.6 millones de dólares (mitad lo aportará Claro y la otra mitad FAPESP), durante un período de cinco años, con posibilidad de renovación por otros cinco.
Los proyectos deben ser presentados por investigadores vinculados a instituciones de educación superior, antes del 18 de noviembre de 2024.
FAPESP ya había estado buscando financiar un CPE a través de un “socio empresarial extremadamente motivado para utilizar los resultados obtenidos de la investigación”, describe el anuncio. De esta manera, todo el conocimiento generado por el Centro de Investigación será transferido a Claro
Ambiciones
El anuncio establece que el objetivo es desarrollar investigaciones de clase mundial. En el documento se establecen las directrices para cada uno de los sectores estratégicos, considerando el criterio principal de aplicación de las tecnologías 5G e IA generativa.
Ciudades inteligentes: Se buscan investigaciones que tengan como objetivo diseminar la aplicación de la conectividad en toda la infraestructura urbana, habilitando la planificación, operación y optimización de los servicios públicos basados en datos, con recolección y transmisión en tiempo real. Optimizar la movilidad, seguridad y sostenibilidad, utilizando tecnologías como edge computing e IA.
Agro: Se buscan investigaciones que aceleren la disponibilidad de conectividad en el campo y habiliten digitalmente toda la cadena productiva con drones, sensores e IA, optimizando los recursos hídricos, la energía y la sostenibilidad.
Industria 4.0: Su propósito principal es desarrollar soluciones y aplicaciones de bajo costo que optimicen los procesos, aumenten la eficiencia, reduzcan costos y mejoren la productividad de las industrias.
Recomendado: América Móvil registra pérdida, pero Claro impulsa crecimiento en Brasil
Así, la investigación debe “aprovechar al máximo el potencial del 5G con la implementación de tecnologías como IoT IA big data y análisis robótica realidad aumentada y virtual manufactura aditiva , entre otras, que puedan revolucionar la forma en que operan las industrias”, especifica el anuncio.
El centro también realizará estudios sobre Video Analytics Ciberseguridad Open API Digital Twins y Cloud Computing para habilitar la estructuración de un ecosistema integrado capaz de correlacionar datos y crear modelos predictivos, prescriptivos y soluciones de monitoreo remoto, lo que permitirá optimizar toda la cadena de producción y logística industrial.